31/07/2017

Nuevos Retos de la Aeronáutica del siglo XXI. 3ª Edición.

Por Enrique López R.

Como ya os comentamos en post anteriores, del 24 al 26 de julio 2017 se celebrabó el curso de Nuevos Retos de la Aeronáutica en su 3ª edición, con más de una veintena de inscritos y organizado por el Director General del Aeropuerto de Teruel, Alejandro Ibrahim, ha resultado un éxito sin precedentes en los cursos de verano de la Universidad de Teruel a través de la Fundación Antonio Gargallo con un tema innovador que se ha convertido en un referente internacional por sus características único, siendo el primer centro de estacionamiento de aeronaves de Europa con proyectos innovadores en el sector aeronáutico, escuela de vuelo, cohetes, prototipos y ensayos en vuelo.

Poniendo un énfasis entorno el crecimiento de la plataforma aeroportuaria (PLATA) se comienza con los motores cohetes y la propulsión espacial de la mano de Raúl Torres, CEO de PLD Space, que explica el banco de pruebas de motores cohete y los contratos en marcha con DLR y ESA, así como los desarrollo de cohetes ARION 1 y 2 que están en marcha, siendo la primera empresa privada española en fabricar un cohete con motor líquido reutilizable para lanzar microsatélites al espacio.

Continua el vuelo con los helicópteros, y Licinio Navarro, un experto en el mantenimiento y su operativa de la empresa Babcock. También explica la innovadora situación del Aeropuerto de Teruel con su director Alejandro Ibrahim que en casi 5 años se ha posicionado en un referente mundial de la Aeronáutica en varios frentes : MRO, estacionamiento de larga estancia, reciclado de aeronaves, escuela de formación aeronáutica, ensayos en vuelo, motores cohete y otros que siguen generando valor a esta infraestructura de un gran valor añadido para el transporte aéreo.

Sobre normativa e inspección de centros MROs se contó con Helder Manuel Gomes con una gran experiencia en el sector del mantenimiento y su necesaria inspección para garantizar los altos niveles de calidad y seguridad del sector de la aviación. Sin duda, el MRO ocupa un lugar destacado en el curso por ser una actividad que se ha consolidado en Teruel gracias al desarrollo de Tarmac Aragón y que cada vez hay más compañías aéreas que confían en los trabajos especializados que se realizan.

 

Una ponencia que generó gran expectación fue el control remoto del control aéreo con Rafael Alcocer de Ingenav donde se conoció la evolución. Sin duda, donde existe una fuerte interés es en las aplicaciones de los RPAS con  David Perales de la Universidad de Zaragoza.

El último día se trató la cadena de suministro del sector aeronáutico con Noelia Sanz, la gerente del clúster aeroespacial de Aragón y la actividad comercial en aeropuertos con Cristina Sánchez de Aena.

Se realizó una extensa visita al Aeropuerto de Teruel con conocimiento de le empresas que lo integran. Por la noche, se incluía una visita guida al Mausoleo de los Amantes, La Iglesia y a la parte antigua de la ciudad. En próximas ediciones, se plantea darle una componente más práctico que permita ser una formación con un gran impacto y con un fuerte valor añadido para los que asistan.