11/10/2017

Manual para el futuro piloto

Por Enrique López R.

Hola Aerotrastornados¡¡
Muchos de vosotros en calidad de aerotrastornados, lo sois porque en algún momento habéis querido ser piloto, por ello, con un poco de retraso porque queríamos que todo estuviera claro y gracias a una guía elaborada por el COPAC, os traemos un «manual para el futuro piloto». Esperamos que os podamos ayudar sobre todo, a despejar algunas dudas en cuanto a lo académico y a tener en cuenta pros y contras.
CUALIDADES PERSONALES
FORMACIÓN:
Para iniciar el proceso de entrenamiento en vuelo es necesaria una buena base de conocimientos técnicos y teóricos que ayudarán a comprender el funcionamiento de la
ingeniería, los sistemas de la aeronave y la física del vuelo. Son recomendables buenas calificaciones de bachillerato en matemáticas, física y química y un alto nivel de inglés, el
idioma aeronáutico por excelencia.
El conocimiento de otros idiomas es también recomendable, sobre todo teniendo en cuenta que cada vez es más habitual que el piloto se mueva de una base a otra, en ocasiones en diferentes países. Una mentalidad abierta a otras culturas y el conocimiento de otras lenguas serán necesarios para desenvolverse social y profesionalmente.
DISCIPLINA Y CAPACIDAD DE APRENDIZAJE:
El piloto no deja de aprender nunca. La gran responsabilidad que implica la profesión, la constante evolución de los entornos operacionales, de la legislación y del entorno
tecnológico con el que el piloto interactúa, y en general la rápida y dinámica evolución de la industria del transporte, exigen la continua actualización de los conocimientos y la
práctica de las habilidades.
Académicamente hablando, la formación y el entrenamiento profesional requieren una capacidad mental adecuada para adquirir un importante volumen de conocimientos y
materias de forma intensiva, en un periodo de tiempo relativamente corto. Esta capacidad mental es imprescindible, por ejemplo, durante la obtención de una habilitación de tipo,
período especialmente intenso desde una perspectiva intelectual y psicológica.
CARACTERÍSTICAS PERSONALES:
Hay determinados rasgos de personalidad idóneos para el rol de piloto, entre ellos las habilidades de relación y comunicación, que permiten interactuar con el entorno de una manera más precisa y eficiente. En la cabina de vuelo, un entorno cerrado y pequeño, se trabaja siempre junto a otra/s persona/s durante largos periodos de tiempo; es necesario
encontrar la manera de interactuar de forma correcta y profesional para facilitar el trabajo en equipo.
Hay que saber desenvolverse con soltura con personas y culturas diferentes en un entorno muy reglamentado, donde la adherencia a los procedimientos y a las rutinas es vital. La
disciplina en el piloto es necesaria tanto en los periodos de formación como durante el ejercicio profesional.
Se debe cuidar la apariencia personal. La responsabilidad del piloto exige un respeto que incluye también una adecuada y cuidada presencia.
FLEXIBILIDAD:
Ser flexible y tener adaptabilidad es un imperativo en la actual industria del transporte aéreo. El piloto se enfrenta a muchos factores impredecibles en la operación diaria y en el
devenir de su carrera.
La habilidad para gestionar continuos cambios en rutinas y modos de vida será puesta a prueba, incluyendo la posibilidad de pasar varios años en otro país, sobre todo como forma de obtener un puesto de trabajo.
La flexibilidad también es necesaria para afrontar una constante puesta al día y adaptación desde el punto de vista profesional. En este sentido, la adaptación a la tecnología es
indispensable, ya que los automatismos están cada vez más presentes en las cabinas y hay que conocer su funcionamiento en profundidad.
TOMA DE DECISIONES:
La operación aérea implica gestionar personas, recursos y sistemas y a su vez tomar decisiones constantemente con importantes implicaciones.
Hay una serie de cualidades no técnicas imprescindibles para el piloto. La madurez para tomar decisiones, las habilidades de comunicación y gestión y el sentido común son
vitales. El piloto ha de ser capaz de tomar la decisión correcta, precisa y de forma rápida, comunicarla y ejecutarla de forma lógica. Esa es la clave de una operación segura y
eficiente.
RESILIENCIA:
Desde el entrenamiento inicial hasta el último vuelo, la carrera de un piloto estará marcada por múltiples circunstancias y altibajos. Es necesario tener resistencia a la
adversidad y capacidad para sobreponerse.
Conseguir el primer puesto de trabajo será quizás el reto más importante y requiere grandes dosis de tenacidad y determinación. Obtener la licencia no es una garantía de
trabajo. Nada más alejado de la realidad. El rechazo es habitual en un entorno tan competitivo, así que hay que estar preparado para gestionarlo y sobreponerse.
Ya en el ejercicio profesional, el piloto ha de esperar lo inesperado y reaccionar adecuadamente ante cualquier problema sobrevenido durante la operación aérea. La
resiliencia será un factor a su favor.
OTROS REQUISITOS:
El piloto ha de superar los criterios de seguridad civil de los proveedores de servicios aeroportuarios y de los cuerpos y fuerzas de seguridad, ya que la identificación que recibe
permite acceder a áreas restringidas y críticas de los aeropuertos. Por este motivo, hay que tener un historial penal limpio al menos en los cinco años anteriores a la solicitud, y
proporcionar detalles contrastados de trabajos anteriores.
Para ejercer la profesión de piloto en España es requisito indispensable estar colegiado, tal y como establece la Ley 35/1998, de 27 de octubre, por la que se crea el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial y el Real Decreto 1378/2002, de 20 de diciembre, por el que se aprueban los Estatutos generales del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial.
En definitiva, una sólida formación inicial y una mejora continua de las habilidades son la base para el correcto ejercicio profesional. Los atajos para ejercer sin la preparación
necesaria, terminan por convertirse en un desgaste económico y personal, del que solo se benefician terceros.
REQUISITOS MEDICOS AERONÁUTICOS
El futuro piloto debe pasar un reconocimiento médico aeronáutico inicial con un médico especialista en medicina aeronáutica y examinador aéreo aprobado por la autoridad. Este proceso permitirá obtener el certificado médico de Clase 1 o el certificado requerido. Se trata de un requisito indispensable para la obtención de la licencia y el título de piloto profesional. Posteriormente y dependiendo de la edad, hay que renovar dicho certificadocon carácter periódico.
El reconocimiento médico inicial incluye pruebas oftalmológicas y de agudeza auditiva, electrocardiograma, analítica de sangre para controlar varios parámetros. El reconocimiento es exhaustivo, puede durar toda una jornada y su coste asciende a unos 500 euros aproximadamente.
Determinadas patologías son incompatibles con el ejercicio de la profesión. Daltonismo, algunos tipos de diabetes, epilepsia o enfermedades cardiovasculares, entre otras, se
consideran no aptas para la actividad de vuelo. Si el aspirante al certificado médico padece alguna enfermedad debe informarse previamente de su compatibilidad o incompatibilidad para obtener el certificado médico aeronáutico.
En cualquier caso, aunque no haya antecedentes previos, el piloto ha de cuidar su salud para estar en buenas condiciones y pasar adecuadamente los controles médicos desde el
inicio y hasta el final de su carrera, ya que un problema de salud puede suponer la pérdida de la licencia.
Los requisitos establecidos por la autoridad en referencia a los certificados médicos de clase 1 se pueden consultar en el Reglamento (UE) 1178/2011 de la Comisión, Anexo IV
(PARTE-MED), Subparte B, Sección 2, emitido por un centro médico aeronáutico o un médico examinador aéreo autorizado.

¿QUÉ OPCIONES DE FORMACIÓN EXISTEN?
GRADO EN PILOTO DE AVIACIÓN COMERCIAL Y OPERACIONES AÉREAS
El Grado en piloto de aviación comercial y operciones aéreas permite al alumno obtener una Licencia de Piloto Comercial de acuerdo a los parámetros del Curso Integrado
(ATPL) y un Título de Grado en Piloto de Aviación Comercial y Operaciones Aéreas.
Es la opción más recomendable y la que el COPAC invita a seguir, ya que aporta una mayor preparación al futuro piloto, una ventaja adicional de cara a procesos de selección
y un valor añadido como piloto.
Además, un Título de Grado aporta un conocimiento más profundo de las materias, imprime madurez y abre otras oportunidades profesionales más allá de la cabina de vuelo,
en caso de sufrir algún problema o afrontar una suspensión o pérdida de la licencia por causas médicas o de otro tipo.
Así, es indispensable una titulación universitaria, además de la experiencia profesional como piloto comercial, para desarrollar determinadas actividades en otros ámbitos de la
industria aeronáutica: en la propia estructura corporativa de las compañías, en labores de instrucción y certificación o en funciones de inspección, tanto en compañía como en la
autoridad aeronáutica estatal.
CURSO INTEGRADO ATPL
El curso integrado (ATPL) -la opción más corta en términos de tiempo (12-36 meses)- exige haber cumplido 16 años y tener el Graduado Escolar, si bien es recomendable
haber superado el Bachillerato y la prueba de acceso a la universidad, o equivalente, para, una vez obtenida la licencia ATPL, optar a la convalidación académica del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte. Una vez terminada la formación del curso integrado, no se podrá solicitar la licencia ATPL hasta haber cumplido los 21 años
Este curso se divide en tres fases:
FASE TEÓRICA. Se adquieren conocimientos generales de aviación, distribuidos en 14 asignaturas, de las que el alumno deberá examinarse:
Derecho y legislación aérea, Reglamento de Circulación aérea, Conocimiento general de Aeronaves: Estructuras y Sistemas / Propulsión, Instrumentos, Carga y Centrado,
Performance, Planificación de Vuelo, Medicina Aeronáutica, Meteorología, Navegación General y Radionavegación, Procedimientos Operacionales, Principios de Vuelo y
Comunicaciones.
FASE DE VUELOS. La práctica de vuelo incluye horas de simulador (SIM), horas de vuelo real y pruebas de pericia. En España las ATOs (Approved Training Organization) ofrecen
cursos que incluyen al menos 195 horas de vuelo, variando el precio en función de las horas de vuelo contratadas. El tiempo necesario para realizar estas horas de vuelo
depende de la meteorología del lugar donde esté ubicada la ATO y la relación entre aeronaves disponibles y número de alumnos.
FASE MCC. El curso MCC (Multi Crew Cooperation) es un entrenamiento para aeronaves de más de un piloto, que incide en aspectos como coordinación en cabina, toma de
decisiones y reparto de tareas.
El JOC (Jet Orientation Course) es un curso de familiarización con los reactores avanzados dirigido a futuros pilotos de aerolínea o aviación corporativa que no tengan experiencia en reactores. El MCC es un requisito para la obtención de la primera habilitación de tipo y en muchos casos para la presentación a convocatorias de empleo en aerolíneas.
CURSO MODULAR
El curso modular es la opción más flexible, que permite al estudiante piloto organizarse según su situación económica y/o personal y combinar el curso con un empleo o con
otros estudios.
Por esta vía, primero hay que obtener la Licencia de Piloto Privado (Private Pilot Licence, PPL). Posteriormente, empezará la formación como Piloto Comercial, cursando y
examinándose de las mismas asignaturas que en el curso integrado y pudiendo realizar la fase de vuelos y pruebas de pericia en vuelo según sus necesidades y disponibilidad,
dentro del periodo máximo de tiempo establecido.
Esta vía también permite realizar el curso MCC cuando el aspirante lo crea oportuno, si bien ha de tenerlo a la hora de optar a procesos de selección en compañías.
CURSO DE FORMACIÓN INTEGRADO PARA MPL
El curso de formación integrado para MPL es similar al integrado (ATPL), pero cuenta con menos horas de vuelo y más horas de simulador, donde se hace especial hincapié
en los procedimientos operativos de una compañía y de una determinada aeronave, incluyendo la habilitación de tipo. Esta opción no permite obtener el CPL, pero sí el
ATPL, después de acumular más de 1500 horas de vuelo.
Normalmente se accede a esta formación en una ATO especialmente aprobada para ello, que puede formar parte del operador o al menos tener un acuerdo con éste, por lo que al
finalizar el periodo de formación se puede acceder a las pruebas de la compañía.
HABILITACIÓN DE CLASE Y DE TIPO
El piloto ha de obtener la habilitación de clase que le autoriza a volar una clase genérica de aeronave, entre las que hay múltiples modelos de aeronaves con la misma habilitación.
Por otro lado, para volar una aeronave multimotor y multipiloto, el piloto debe obtener la habilitación de tipo para cada modelo específico, que una vez conseguida se anotará en
la licencia de vuelo.
Se trata de un curso específico del avión, que se compone de tres fases.
FASE TEÓRICA, en la que se imparten conocimientos sobre el funcionamiento de los sistemas y actuaciones de la aeronave y procedimientos operativos del operador.
FASE DE SIMULADOR, en la que se aprende a operar el avión junto a otro piloto que esté obteniendo la habilitación. La duración de esta fase depende de la complejidad de la
aeronave, pero al menos se deben programar 32 horas de entrenamiento, en las que se sigue el syllabus del operador y se realiza una prueba de pericia (skill test) con un
examinador aprobado por la autoridad.
FASE DE TOMAS Y DESPEGUE, indispensable para que el aspirante complete su habilitación de tipo y la anote en su licencia.
Los cursos de habilitación de tipo para helicóptero también constan de una fase teórica y una fase de vuelo. Las horas de vuelo varían en función de la experiencia; para
helicópteros multimotores se realizan generalmente en simulador, mientras que para los monomotores se realizan en el propio helicóptero.

¿PAGAR POR VOLAR?
Es preciso advertir al futuro piloto de las consecuencias negativas de una práctica denominada “pagar por volar”, según la cual el piloto ha de pagarse el curso de habilitación en una organización de formación que en ocasiones determina la compañía, generalmente por encima del precio de mercado, para ser contratado posteriormente, pero bajo unas condiciones y por un periodo de tiempo que no permiten en ningún caso cubrir el coste de la formación realizada. La consecuencia, son pilotos jóvenes que tras unos
meses se quedan sin trabajo y con una situación económica complicada. La verdadera finalidad de estas prácticas no es otra que obtener una fuente alternativa de financiación
por parte del operador. En ocasiones incluso se han producido presuntamente casos de estafa.
Para evitar nuevos casos, el siguiente diagrama aporta claves e indicios para no caer en malas prácticas abusivas.

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Los pilotos en España disponen de un Código Deontológico elaborado por el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) que recoge los deberes y la ética exigibles a los profesionales en el ejercicio de su actividad profesional. Se trata de una serie de normas que orientan y guían a los pilotos y que, junto al resto de normas que regulan la profesión, suponen un compromiso con sus compañías, con la Administración, con el restode profesionales, con la sociedad y con los usuarios del transporte aéreo a los que presta servicio.
Las buenas prácticas que deben aplicarse en todos los niveles y ámbitos de la actividad del piloto, desde que inicia su formación hasta que se retira, son fundamentales para
mantener y reforzar los pilares que sustentan la profesión: responsabilidad, profesionalidad, formación y servicio.
Si bien el sector aéreo ha experimentado en las últimas décadas una profunda transformación empresarial y económica que ha influido en la profesión de piloto, los
valores que caracterizan la actividad deben preservarse y respetarse.
Dada su relevancia para el conjunto de la profesión, el Código Deontológico debe ser asumido y respetado por todos los pilotos desde el comienzo de su carrera profesional.
Desde Vadeaviones, esperamos que con todo esto, y siempre también recurriendo al COPAC al cual agradecemos su guía y ayuda, podáis tomar una decisión sobre vuestro futuro si queréis ser pilotos.