Lattitude Hub explica su concepto y su reorganización de operaciones
Hola, Aerotrastornados!!
En el blog, siempre nos ha gustado dar voz para que todo el mundo nos cuente sus experiencias, opiniones y también, compartir la actualidad de las aerolíneas. Es por ello, que nos alegra mucho compartir con vosotros la información que nos ha remitido Lattitude Hub, que se han puesto directamente en contacto con nosotros para explicarnos su concepto de compañía y todo lo relacionado a la reorganización de sus operaciones, y a los que agradecemos que se hayan puesto a nuestra disposición para todas nuestras preguntas. Todo lo detallado en este post, es directamente del Departamento de Comunicaciones de Lattitude Hub.
Lattitude, como puede comprobarse en su página web es más que una aerolínea, con lo que en el hilo se parte de un concepto que no es el correcto. Tal y como se ha comunicado desde un inicio, la compañía está conformada por 14 hoteleros (22.000 camas) y One Airways como una forma de integrar de forma vertical todo el negocio turístico. Es decir, no esperar a que los turistas vayan a los hoteles sino llevarlos de forma directa. De hecho, la compañía turística que es Lattitude está configurada como prescriptora del destino.
El Plan de Negocio configurado por la compañía contempla todas las cuestiones asociadas al negocio y a la variabilidad de la demanda en un contexto de incertidumbre como el actual, y se basa en un valor fundamental en la actualidad, la capacidad de ser flexibles y adecuarse a las circunstancias sin depender de terceros.
La imagen de marca está realizada por profesionales del sector y se han tenido en cuenta todas las variables, en cualquier caso, la evaluación correspondería a profesionales del sector. Tal y como se manifiesta al principio del hilo, y tal y como ha manifestado la compañía en todas sus comunicaciones, Lattitude trata de integrar de forma vertical el negocio turístico, llevando a los turistas directamente a los hoteles. Se conforma como prescriptora del destino y no al revés.
La compañía, que no aerolínea, es completamente de capital privado y no ha habido intervención política de ningún tipo. Solo ha habido la manifestación por parte del Cabildo de Tenerife de entrar a formar parte del accionariado, algo que a día de hoy no se ha producido. Todas las decisiones se han tomado por parte de los 14 hoteleros que conforman Lattitude, junto a One Airways, y han obedecido a planes ya configurados que se adecuaban a las posibles circunstancias que se pudieran dar en el contexto actual de cambio constante.
Sí hubo una campaña de marketing en diferentes canales, tal y como se puede comprobar en las redes de la compañía, que incluía diferentes elementos y medios de comunicación. Los billetes no se pusieron a la venta una semana antes del inicio de operaciones sino un mes antes, y su precio era el que corresponde a un servicio diferenciado con maleta incluida y servicio a bordo, con lo que no se puede comparar con aerolíneas de bajo coste que incrementan el precio final, según variables de atención.
Lattitude Hub ha decidido reorganizar su operativa para los próximos meses y así adecuarla a la configuración actual del mercado, que ha visto reducida la demanda en los vuelos hacia Canarias en la última semana. La situación actual de incertidumbre entorno a la pandemia, su elevada incidencia acumulada y la continuidad de las medidas adoptadas para su contención en las Islas han hecho que la compañía se replantee las operaciones previstas con las ciudades de Madrid, Vigo y Bilbao para agosto y traslade la continuidad de sus rutas a otoño, al mismo tiempo que empieza a configurar la temporada de invierno para fortalecerla, siempre a través del análisis de posibles nuevas frecuencias
y conexiones.
La incertidumbre como consecuencia de la situación sanitaria en España ha hecho que se haya producido un retraimiento de la ciudadanía a la hora de programar sus vacaciones, a lo que se han sumado las cancelaciones como consecuencia de alta incidencia que está teniendo la pandemia en todo el país. Esto se ha hecho notar tanto en los viajes como en las estancias, y es el mercado residente canario el que, por segundo año consecutivo, está salvando la temporada estival. Prueba de ello son los datos de ocupación hotelera que no terminan de despegar y que en el caso de Tenerife se sitúan entorno al 45%, según las cifras de las que dispone Ashotel.
En un tiempo en que la única certeza es la incertidumbre, el tener la capacidad de adaptarse a cada circunstancia es lo que aporta a la compañía una ventaja competitiva, de ahí que se haya tomado la decisión de amoldarse a las circunstancias y construir una nueva operativa que atienda los condicionantes a los que se enfrenta la
actividad aérea. Esa operativa tendrá en cuenta el avance en la vacunación que, según han manifestado las autoridades sanitarias, llegaría al objetivo marcado a finales de verano, por lo que se espera una temporada de otoño-invierno en crecimiento, siempre que se cumplan las previsiones.
Los datos publicados por AENA muestran que, en los primeros seis meses del año, la demanda no se ha recuperado en la medida que se esperaba, y el número de pasajeros en el aeropuerto Tenerife Sur sigue un 86,3 % por debajo de 2019, una cifra que es del 74,4 % en el mes de junio. Si bien es cierto que a principios de verano se produjo un aumento tanto en la oferta como en la demanda, la quinta ola ha hecho que se registre un cambio de tendencia en la última semana, según ha detectado la compañía, las agencias y los turoperadores, con un alto número de indecisos a la hora de viajar. Según los datos de la Confederación Española de Agencias de Viajes, casi un 40 % de los españoles sigue indeciso en relación a si viajar en sus vacaciones. Del mismo modo, se ha constatado una preferencia por destinos peninsulares.
La ventaja de Lattitude Hub es su flexibilidad y el hecho de ser una aerolínea que está construyendo su operativa adaptándose a la demanda que va detectando en cada momento, ya que es precisamente esa capacidad de cambio la clave del éxito en un mercado fuertemente determinado por la incertidumbre de la situación sanitaria y económica.