18/11/2013

Airbus 320, 25 años de historia

Por Enrique López R.


Todo empezó en Junio de 1981, cuando Airbus anunciaba la puesta en marcha del programa de diseño del Airbus A320. Con el diseño basado en aviones de pasillo único con capacidad para más de 100 pasajeros, fue la apuesta Europea para combatir a los B727, B737 y los MD DC-9 que ya triunfaban por parte de del fabricante americano, Boeing.

No fue hasta 1984, cuando gracias a que Air France hizo un pedido en firme de 50 unidades, que verdaderamente se lanzó oficialmente el programa de desarollo. Ello se debió a las luchas de poder entre Inglaterra, Alemania y Francia, que son los países que daban apoyo económico a este proyecto.

Al final la producción se repartió con las líneas de ensamblaje para Alemanes y Franceses, con sedes en Hamburgo y Toulouse respectivamente. Inglaterra por su parte, tenía una mayor presencia en la participación global del desarrollo. Durante los primeros años de producción, se llegaron a los 100 pedidos en firme, incluyendo alguna aerolínea Americana.

Corría 1987 cuando llegó el primer vuelo de pruebas, y en febrero de 1988 llegó la certificación que le permitía volar a nivel comercial. Así fue que tan solo un mes después, Air France era la encargada de inagurar en vuelo regular, la entrada en servicio del primer A320.

El Airbus A320 en su modelo inicial, tenía capacidad para 150 pasajeros y su autonomía era de 3.440km de distancia, gracias a su capacidad de 15.590 litros de queroseno. La siguiente versión, el A320-200, incorporaba un tanque central de combustible, que daba al A320 la posibilidad de repostar hasta los 23.450 litros  e incrementar su autonomía hasta los 5.280km de distancia.

Por lo que respecta al fuselaje, su diámetro interno era de 3,7m lo que le hacía algo más grande del B737, que medía 3,45m. Ello hacía que los pasajeros viajarán más cómodos, pero también que el avión pesara más, y por eso, tuvieron que desarrollar una nueva ala, que daba mayor eficiencia aerodinámica.
En Getafe, cerca de Madrid, España, se fabrica el cono de cola, que también fue rediseñado para mejorar la eficiencia aerodinámica.

Otro de los retos del A320, era que incorporaba importantes novedades en cuanto a tecnología se refiere. Empezando por los mandos electrónicos llamados «fly-by-wire«, que reducían considerablemente el peso de la aeronave. Al igual que se usaron por primera vez, las palancas laterales denominadas «Sidestick«, que sustituían a los conocidos como “cuernos” a modo de “volante” o mando de dirección del avión.

También se consiguió reducir las emisiones de CO2 y se llegó a una reducción significativa de los costes de mantenimiento, gracias a eliminar muchos componentes mecánicos.
Más novedades que introducía el A320 en el mundo de la aviación, fue el uso de materiales compuestos en su fabricación y también el uso de contenedores para introducir la carga o el equipaje en sus bodegas.
Todo ello hizo que en 1991 Aibus consiguiera beneficios por primera vez y que se lanzarán a diseñar otros modelos de la serie, como serían el A321 en 1994 y que sería la versión alargada del A320. Más tarde, en 1996 llegó el A319 y finalmente en 2003 se incorporó el más pequeño de todos, el A318.

El futuro del A320, se podría decir que ya está aquí y se llama A320neo (New Engine Option) que incorpora nuevos y eficientes motores. Desde 2012, se han incorporado los “sharklets” en los extremos de las alas, que consiguen reducir el consumo de queroseno, hasta un 15%. Con  lo que las emisiones de Co2 anuales, bajan en 3.600 toneladas.

Con todo eso, a mediados de 2013 se han encargado, un total de 9.405 unidades en todo el mundo, de las que 2.052 son de la nueva versión A320neo.

Así que desde Va de Aviones felicitamos a Airbus por estos 25 años de historia del 320 y confiamos en que la factoría europea siga creciendo y evolucionando sus modelo.

Fotos: Alberto Samperio