10/03/2017

AENA y la atención a PMR

Por Enrique López R.

En este post, os queremos contar como funciona el servicio de atención a PMR de la Red de Aeropuertos españoles.
PMR son las personas con movilidad reducida, se compone tanto de aquellas personas que tienen una discapacidad relacionada con la movilidad (paraplejía, tetraplejía, problemas óseos, etc.) como de quienes tienen dificultades por otros motivos (ancianos,embarazadas, personas con niños pequeños, etc.). Las necesidades más habituales para las personas de movilidad reducida son la ausencia de desniveles, la suficiente anchura de paso y prioridad en atención al cliente, y es en el caso de los aeropuertos donde se tiene un dispositivo específico para ayudar a los viajeros que lo soliciten.

¿Cómo solicitar asistencia en los aeropuertos?
La asistencia a PMR ha tenido una importante proyección desde que en julio de 2008 se lanzara en Aena el servicio “Sin Barreras”, desarrollado en colaboración con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).
Para solicitarlo, la opción más sencilla es comunicarlo a la aerolínea o agente de viajes en el momento en que se reserven/compren los billetes. Se puede tramitar, asimismo, a través de la web de Aena (www.aena.es) o de su Servicio de Información (91 321 10 00 / 902 404 704). Desde el año pasado existe, además, la posibilidad de formalizar la solicitud por la nueva App para dispositivos móviles de Aena, una alternativa que permite realizar la gestión de forma ágil y muy fácil.
Con el objeto de garantizar que la asistencia se preste con unos niveles de calidad adecuados, es muy importante especificar en la solicitud las necesidades del pasajero y realizarla, al menos, 48 horas antes del vuelo.
Cúal es el tipo de asistencia que se presta
El 69 % de las asistencias prestadas dan cobertura a viajeros con problemas para recorrer largas distancias entre el edificio terminal y el avión. También es significativa la proporción de usuarios atendidos que están imposibilitados para subir o bajar escaleras (10,4%). Similar resulta la ayuda facilitada a pasajeros cuyas posibilidades de caminar son nulas o casi nulas, por lo que necesitan acompañamiento en todo su itinerario y acomodo en la aeronave (casi un 9%). El resto de las asistencias se distribuyen entre viajeros ciegos parciales o totales (4,1%) y otros grupos con una presencia menor.
De acuerdo con las encuestas de calidad que se realizan periódicamente en las instalaciones aeroportuarias, este servicio figura entre los que mejor están valorados por los pasajeros, con una puntuación de 4,98 sobre 5.
Para haceros una idea, 17.400 pasajeros fueron atendidos en el Aeropuerto de Sevilla, 10.700 en el de Almería, 4.200 en el de Jerez y 4.100 en el de Jaén.