50 aniversario del Aeropuerto de Girona-Costa Brava
El Aeropuerto de Girona-Costa Brava cumplió el pasado 1 de Abril, su 50 aniversario y desde Vadeaviones queremos acercaros un poco más su historia.
El Aeropuerto de Girona se inauguró el 1 de abril de 1967. Con motivo de la inauguración, por la mañana aterrizaron aviones del Aire, T-6 Texan, F-86 Sabre y Saetas, aviones de aeroclubs catalanes, del sur de Francia y un Convair Metropolitan de la compañía Iberia invitados y miembros de la prensa barcelonesa.
Por la tarde, aterrizó un segundo Convair en el que viajaba el Ministro del Aire, José Lacalle Larraga, que var ser recibido por las autoridades presentes en el acto. Se pasó
revista a una unidad del Ejército de Tierra. El acto concluyó con el desfile de las tropas que asistieron a la cita.
La inauguración movilizó cerca de 40 mil personas. Todos querían ver de cerca el evento del año en la zona y se generó tanto interés que los asistentes terminaron
colapsando los accesos del Aeropuerto.
Como anécdota os podemos contar que el obispo que tenía que bendecir las instalaciones, Monseñor Narcís Jubany, se quedó atrapado en la carretera debido a la gran afluencia de asistentes que colapsaron los accesos al Aeropuerto. Finalmente, fue un motorista, que también se dirigía al Aeropuerto, quien lo invitó a subir a la moto y se abrió paso entre la multitud hasta llegar al Edificio Terminal.
El primer vuelo internacional que recibió el Aeropuerto de Girona fue un Caravelle procedente de Dinamarca. Para atender este tráfico internacional, se creó en el Aeropuerto la
Delegación de la Aduana de Portbou para despachar viajeros y equipajes.
En 1971, el Aeropuerto de Girona entra en el programa de acondicionamiento de aeropuertos turísticos que debían disponer de un edificio terminal modular. También se llevaron a cabo las obras de ampliación y reparación de la pista. En julio de 1972 se inauguró la nueva terminal, ampliada y renovada. La jornada contó con la presencia del Ministro del Aire, Salvador Díaz Benjumea. Además, el Aeropuerto abrió por primera vez 24 horas (hasta el 31 de octubre), pasó de ser sólo receptor de pasajeros a emisor y se operaron los primeros vuelos chárter dirigidos a pasajeros locales. En octubre de ese mismo año, se logró el primer millón de pasajeros. Este crecimiento tuvo un importante impacto económico, contribuyó al desarrollo de nuevas actividades económicas en la zona, como los servicios de asistencia en tierra (handling), de comida a bordo, la creación de numerosas agencias de viajes y empresas de servicios de mantenimiento aeronáutico y aeroportuario, entre otras.
La década de los 80 estuvo marcada por la crisis del petróleo que también repercutió en el sector aeronáutico. En este contexto, en el Aeropuerto de Girona, la actividad disminuyó de forma significativa, especialmente en la temporada de invierno. La compañía Iberia dejó de operar en el Aeropuerto de Girona y suspendió su programación de vuelos regulares. Fue la compañía Aviaco la que recogió el testigo de la ruta Girona-Madrid, pero la discreta ocupación provocó finamente el cierre de la línea.
Con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 llegaron aviones nunca vistos en el Aeropuerto. Un DC-8 realizó un puente aéreo casi diario entre Estados Unidos y
Girona transportando invitados como, por ejemplo, el hermano del rey de Arabia Saudita o el cantante Elton John. Este año, fruto de la desintegración de la Unión Soviética,
empezaron a llegar los primeros aviones de Ucrania, Estonia o Lituania. Un birreactor Tupolev 134 de Alak operó el vuelo Vnukovo-Costa Brava con 100 pasajeros a bordo.
En 1996, comenzó a operar en el Aeropuerto una compañía de helicópteros que ofrecía vuelos turísticos sobre la provincia por un importe de 6.000 pesetas. A finales de la década, en diciembre de 1999, Air Nostrum apostó por el Aeropuerto de Gerona y estrenó una ruta que conectaba dos veces al día Girona con Madrid. Sin embargo, la aerolínea dejó de operarla dos años después.
Con el objetivo de reordenar el flujo de pasajeros y mejorar su estancia a su paso por el Aeropuerto, la nueva terminal del Aeropuerto de Girona se diseñó de forma rectangular distribuida en dos plantas más un subterráneo. La remodelación incluía 13 mostradores de facturación, tres cintas de recogida de equipajes y seis puertas de embarque. Los mostradores permitían una mayor fluidez en el servicio para que se instalaron en línea y, por tanto, permitían duplicar el volumen de tratamiento de equipajes.
En 2005 se remodeló la fachada principal de la terminal de pasajeros. El Aeropuerto de Girona instaló un tipo de revestimiento que se conoce con el nombre de «fachada
ventilada »y que consiste en formar una cámara de aire entre el edificio y su revestimiento exterior para contribuir al mantenimiento de las condiciones ambientales en el interior del edificio.
Además de las mejoras técnicas, el nuevo revestimiento cambió la estética del edificio dotándolo te de un aspecto más moderno hacia la imagen que mantenía desde los 70.
Un año después, en 2006, se construyó un aparcamiento con más de 4.700 plazas, se reordenó el espacio y se hizo de pago. También se creó una parrilla de autobuses
con 30 plazas y se estrenaron líneas regulares en Barcelona, Girona y la Costa Brava.
A partir del año 2008, se inició una nueva transformación del Aeropuerto que comenzó con la construcción de un Punto de Inspección Fronterizo para promover la carga aérea desde esta infraestructura. En junio de 2009, se culminó la ampliación de la plataforma que suponía tener tres posiciones adicionales, en total 9.000 m2. En octubre de ese mismo año, se estrenó el sistema ILS categoría II / III para ayudar en los aterrizajes en caso de niebla. En marzo de 2014, el Aeropuerto de Gerona obtuvo la certificación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), que acredita el cumplimiento de la normativa recomendada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). La consecución de este certificado, con el que culminó un proceso iniciado en julio de 2012, avala la aptitud de la infraestructura y su personal para gestionar operaciones de transporte aéreo de conformidad con las normas técnicas de diseño y operación de aeródromos de uso público, recogidas en el Real decreto 862/2009. La certificación garantiza que todas las instalaciones, sistemas, equipos, servicios y procedimientos del recinto se ajustan a los nuevos criterios internacionales
Al 2016, el Aeropuerto de Gerona inauguró 3 nuevas rutas operadas por la aerolínea Jet2 con vuelos a Glasgow, Newcastle y Manchester (dos frecuencias semanales, los lunes y los viernes, y una frecuencia los miércoles en julio y agosto para el enlace a Manchester). También se recuperó el vuelo a Moscú con dos frecuencias semanales (jueves y domingos) operado por la compañía Pobeda Airlines, que la compañía decidió mantener también durante la temporada de invierno.
Una buena muestra de la apuesta por el Aeropuerto es la renovación de la señalización horizontal de los viales de acceso público y el diseño de la zona de estacionamiento que se llevó a cabo en mayo de 2016. Se pintaron más de 3.200 metros lineales que delimitaron los carriles y más de 700 metros cuadrados de otras señalizaciones como
pasos de cebra, símbolos o flechas, entre otros. Además, se rediseñó la zona de estacionamiento, de máximo dos minutos, de vehículos privados que dejan o recogen pasajeros frente a la terminal para ofrecer un servicio más operativo y seguro