Aeropuerto de Teruel, un crecimiento sin precedentes en la Aeronáutica
A finales de mayo 2017, visitamos de nuevo el aeropuerto de Teruel, pero esta vez, ha sido por dentro y con las explicaciones técnicas y económicas que nos ha contado muy amablemente su director General, Alejando Ibrahim, premiado como ejecutivo del año en Aragón, por llevar a cabo un modelo consolidado de éxito.
Este aeropuerto internacional, único en Europa, ya que no hay ninguno exactamente igual en cuanto a estacionamiento de larga estancia y mantenimiento de grandes aeronaves, ha crecido muchísimo en los últimos 4 años y, es mucho más que un «cementerio de aviones» como mucha gente cree, destacando que no pertenece a la red de Aeropuertos de Aena. Desarrolla innovación, prueba de aeronaves, formación de pilotos y aeronáutica, aviación general y ejecutiva y un sinfín de nuevos proyectos en marcha.
La campa de estacionamiento tiene una capacidad máxima de 250 plazas y el año pasado, hubo 84 aeronaves grandes de larga estancia. Dicha campa, es mucho más de lo que se ve, ya que, por debajo del hormigón hay canalizaciones para que el agua se drene y no se encharque la zona de estacionamiento, así como plantas separadoras de hidrocarburos para mejorar las condiciones medioambientales. De hecho, el reciclado de aeronaves que se realiza en este aeropuerto, es único en España, desmantelando varios B747 recientemente con la empresa Tarmac Aragón.
Este aeropuerto, primeramente militar hasta 1994, pasó a ser de uso público en el año 2013 y, en agosto de ese mismo año, recibió los primeros jumbos. Un año más tarde (febrero de 2014), se convirtió en aeropuerto internacional y, fue premio revelación de 2015 en Aragón.
Es una entidad pública en la que, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel son propietarios al 60% / 40%, respectivamente.
Cuenta con una escuela de pilotos comerciales en sus instalaciones desde septiembre 2016 que va creciendo desde su implantación y pronto tendrán hasta vuelos nocturnos para la formación especializada.
Disponen de depósitos de combustible, que en 2016 llegaron a dispensar dos millones y medio de litros de queroseno y sigue aumentando las cantidades por el crecimiento de las operaciones, que se ha cuadriplicado en los últimos dos años.
Este aeropuerto se reparte en 5 áreas fundamentales:
- Zona de hangares
- Plataforma de estacionamiento
- Desmantelamiento y reciclado
- Campa de Larga estancia
- Zona industrial para logística y desarrollo aeronáutico
Se realizan pruebas de motores sin desmontar el motor del avión, con lo que se abaratan costes y se gana tiempo de mantenimiento. En 2015 se realizaron 16 pruebas de este tipo, y en 2016 se llegó a 57. Cuentan también con ASU, que son equipos de aire comprimido, para poner en marcha los grandes aviones como Boeing 747 o Airbus A340. Desde la zona de estacionamiento del avión, hasta la pista donde se realizan las pruebas de motor, los aviones son desplazados con tractores push-back.
El éxito de esta instalación aeronáutica está en que se han sabido adaptar a las necesidades específicas de cada cliente, sabiendo llevar correctamente una estrategia orientada a dicho cliente. Esto se desglosa en flexibilidad rápida y, adaptación ante una llegada inesperada, pudiendo usarse tanto para actividad industrial internacional, como para uso público bajo demanda. Han recibido visitas de todos los continentes menos de Oceanía, de países tan variados como Rusia, Arabia Saudí, Estados Unidos o Japón.
Toda esta expansión, también ha hecho que su personal tanto fijo como subcontratado, se haya visto incrementado acorde a la demanda. Actualmente, unas 170 personas entre propios del aeropuerto y de contratas están empleadas en el aeropuerto. Cuentan ya con 2 camiones de bomberos permanentes y dos barredoras, para cumplir con la normativa de las certificaciones que han ido recibiendo. También dispone del servicio medicalizado del 112, con un helicóptero totalmente equipado con médico, ATS, piloto y mecánico que trabaja todos los días del año. El resto del personal fijo relacionado con el aeropuerto se reparte en tareas de mantenimiento, bomberos, seguridad y vigilancia o limpieza, obras, ingeniería, entre otros.
Varias empresas están establecidas en el aeropuerto, todas ellas relacionadas con la aeronáutica, de una manera u otra. La más importante de estas empresas es Tarmac Aragón, que pertenece al Grupo Airbus, Grupo Safran y Suez. Otra empresa que lleva 2 años con un banco de pruebas de motores cohete es PLD Space y que tiene contratos con la ESA y la Agencia Espacial Alemana y en su accionariado está GMV.
Un dato fundamental en el crecimiento económico, ha sido el de las operaciones. Estas, entre los años 2015 y 2016 pasaron de 550 a 2085, y este año esperan llegar a las 8.000, cuadriplicando en dos años consecutivos. Espectacular crecimiento, que demuestra el buen trabajo estratégico de esta instalación. Estas cifras se dividen en: operaciones de gran tamaño 558, helicópteros 218, 358 aeronaves de gran tamaño, aviación privada 38, 118 aeronaves de estado, 1353 aviación general. Solo en 2016. Si comparamos el primer trimestre de 2016 y 2017, 35 en enero en 2016 a 588 en 2017. Febrero de 107 a 498, y marzo, de 82 a 534. Un crecimiento del 631%, en el mismo trimestre de 2016 y 2017.
En esta primera parte de nuestra visita al aeropuerto de Teruel, nos contaron lo relativo a cifras económicas. Los ingresos principales, llegan a través de las tasas de aterrizaje y estacionamiento. El resto de ingresos llega en forma de concesiones, autorizaciones de las empresas, servicios privados, limpieza, prestación de servicios extras (catering para aviación privada), de los servicios de combustible, bomberos, limpieza y handling. También se han realizado proyecto de I+D y se han rodado varios anuncios publicitarios en sus instalaciones, entre ellos el del FIFA 2014 y de coches de alta gama.
El año pasado tuvieron unos gastos de explotación alrededor al millón de euros e ingresos de explotación de 1,5 millones, aproximadamente, y este año estará en torno a los dos millones de ingresos.
El hangar grande costó 784.000€ y la ampliación de la zona de estacionamiento de la Fase II, tuvo un coste de 1,350 millones de euros. Por ello, se sigue invirtiendo anualmente cantidades entrono al 1,5 millones de euros para acomodarse al fuerte crecimiento. Se tiene previsión de construir más hangares, uno de ellos de pintura (a medio-largo plazo). Siguiendo con las ampliaciones, está previsto hacer una zona de logística, ya que la actual se queda pequeña.
Pero lo más relevante es el impacto social y económico que está produciendo en Aragón y en particular a la ciudad de Teruel al convertirse en un conglomerado de empresas aeronáuticas que generan empleo y riqueza permitiendo asentase con trabajos cualificados en un territorio con unas grandes posibilidades de desarrollo.
[…] El director del curso es D. Alejandro Ibrahim Perera. Director General del Aeropuerto de Teruel y Vicepresidente de AERA que tan amablemente nos atendió en nuestra visita al aeropuerto. […]
[…] realizó una extensa visita al Aeropuerto de Teruel con conocimiento de le empresas que lo integran. Por la noche, se incluía una visita guida al […]
[…] realizó una extensa visita al Aeropuerto de Teruel con conocimiento de le empresas que lo integran. Por la noche, se incluía una visita guida al […]
[…] nuestras dos visitas pudimos comprobar que no sólo se trata de un “cementerio” de aviones como mucha gente […]
[…] La aerolínea Rusa Rossiya tiene en su flota un B747-400 decorado con una libra muy especial. Recuerda al que en el pasado tuvo en sus filas la también aerolínea rusa, ya desaparecida, Transaero, y que actualmente se encuentra retirado en el aeropuerto de Teruel. […]