20/07/2020

¿Qué es el combustible sostenible?

Por Enrique López R.

Hola Aerotrastornados!!!

Hace unos días, os contábamos que Air Transat recibía sus nuevos A321LR con combustible sostenible, a raíz de ello, hemos investigado acerca de este tipo de combustible para saber un poco más; y como el saber no ocupa lugar, hemos decidido compartirlo con vosotros.

El combustible sostenible en aviación (SAF) es el nombre dado a ciertos tipos de combustibles certificado como sostenible por ciertas entidades. Esta certificación, se centra en la materia prima de lo que esta compuesto el combustible y que cumpla con los criterios de sostenibilidad, que hace referencia al impacto causado en tres variables: social, económica y ambiental.

Tradicionalmente, lo utilizado en aviación son los combustibles fósiles; pero exceden las emisiones de CO2 y los GEI (Gases de Efecto Invernadero); los combustibles sostenibles reducen en un 80% estas emisiones durante toda su vida útil. El problema, para que estos combustibles sean los más usados, es el de siempre, las barreras económicas que han de ser superadas a través de una colaboración profunda y coordinada de los actores del sector aéreo; con el objetivo de obtener una paridad de precio con el combustible aviación fósil.

La OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional) y sus Estados miembros han establecido objetivos claros para hacer frente a los retos que se plantean por el cambio climático. En la 39º sesión de la Asamblea de la OACI se reiteró un compromiso de índole mundial sobre los objetivos medioambientales a los que aspira el sector de la aviación internacional. En relación con el aumento de la eficiencia en el consumo de combustible, se comprometieron a una mejora operacional y de eficiencia de un 2 por ciento anual; y mantener las emisiones netas de carbono de la industria a partir de 2020 – crecimiento del tráfico aéreo neutro en emisiones de carbono –

Para alcanzar los objetivos globales de la aviación internacional, se ha previsto una cesta de medidas en el que se han identificado actuaciones a implementar, a saber el desarrollo de tecnologías innovadoras por parte de los constructores aeronáuticos para reducir el consumo de las aeronaves, invertir en el desarrollo de los combustibles sostenibles alternativos, mejorar la gestión del tráfico aéreo y el uso de medidas económicas, con la creación de un mercado mundial de emisiones, denominado CORSIA​.

Todas estas medidas, además de contribuir a un crecimiento neutro en carbono, favorecen el desarrollo social y económico asociado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (SDG).

En España, el SENASA,  es un referente medioambiental en materia aeronáutica y ha adquirido por ello un reconocimiento nacional e internacional, gracias a sus proyectos de evaluación de impacto medioambiental y ruido aeronáutico y a sus estudios sobre emisiones y eficiencia energética. También proporciona soporte en tareas de desarrollo normativo, certificación, disciplina de tráfico aéreo en materia de ruido y evaluación ambiental de planes y proyectos.

Si nos centramos en lo que a combustible se refiere, forma parte de la Iniciativa Española de Bioqueroseno.

La Iniciativa Española de Producción y Consumo de Bioqueroseno para Aviación se formalizó el 27 de octubre de 2011 con la firma de un convenio entre SENASA, los entonces ministerios de Industria, Energía y Turismo (a través del IDAE), Fomento (a través de la AESA) y Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y distintas empresas relacionadas con la producción de materias primas, las tecnologías de refinado, la logística aeronáutica y los procesos de sostenibilidad.

Esta iniciativa se estructura como una plataforma de encuentro entre los distintos agentes que participan en ella, es decir, pretende actuar como puente para el intercambio de información, identificación de necesidades y áreas de actuación entre el sector público implicado y los agentes privados que colaboran en la misma.

Se trata del marco en el cual el diálogo para el «compromiso equilibrado» con las partes interesadas se está llevando a cabo en la actualidad.

Por otra parte, también colabora con el proyecto CORSIA que hemos citado anteriormente, y coordina el Renewable Fuel Stakeholder Strategy in the Field of Aviation, financiado por la Comisión Europea, cuyo objetivo es la actualización del European Advanced Biofuels Flightpath. La finalidad de este programa es la identificación de barreras y soluciones para hacer de los combustibles alternativos sostenibles un instrumento real para la descarbonización del sector de la aviación de la UE.

Las fallas del mercado y las políticas fragmentadas en el sistema de transporte de la UE están actualmente impidiendo la absorción en el mercado de los combustibles de aviación sostenibles (SAF). Por lo tanto, se requería un enfoque actualizado y renovado de la Iniciativa FlightPath de Biocombustibles de 2011 para impulsar aún más su implementación. Como resultado, la Comisión Europea decidió lanzar el nuevo Biofuels FlightPath para tener en cuenta las evoluciones recientes y abordar las barreras actuales identificadas para el despliegue de SAF.

Biofuels FlightPath es administrado por su equipo principal, que consiste en representantes de Airbus, Air France, KLM, IAG, IATA, BiojetMap, SkyNRG y Lufthansa desde el lado de la aviación y Mossi Ghisolfi, Neste, Honeywell-UOP, Total y Swedish Biocombustibles en del lado de los productores de biocombustibles.

Un equipo ejecutivo dedicado, formado por SENASA, ONERA, Transport & Mobility Leuven y Wageningen UR, coordinará durante los próximos 3 años la estrategia de las partes interesadas en el campo de la aviación apoyando las actividades del Equipo Central y proporcionando recomendaciones sólidas a la Comisión Europea .

En 2011, la Comisión Europea, en coordinación con Airbus, las principales aerolíneas europeas y los principales productores europeos de biocombustibles, lanzó la primera iniciativa de toda la industria para acelerar la comercialización de biocombustibles de aviación en Europa. La iniciativa » European Advanced Biocombustibles FlightPath » se estableció como una hoja de ruta para lograr una producción anual de dos millones de toneladas de biocombustible producido de manera sostenible para la aviación en 2020.

La iniciativa comprometió a los miembros a apoyar y promover la producción, el almacenamiento y la distribución de biocombustibles directos producidos de manera sostenible para su uso en la aviación y establecer los mecanismos financieros apropiados para apoyar la construcción de plantas avanzadas de producción de biocombustibles en Europa. La iniciativa tenía como objetivo llevar los biocombustibles al mercado más rápido y establecer un nivel objetivo para la cantidad de biocombustibles sostenibles utilizados en la aviación civil europea.