Las experiencias de un Piloto Privado de Avión
Hoy entrevistamos a nuestro amigo Gonzalo, que es PPL o lo que es lo mismo, piloto privado de avión (tiene una licencia de piloto privado que le permite actuar como piloto de una aeronave privada sin remuneración). Además en su Blog o Diario, como el lo define nos cuenta sus experiencias relacionadas con la aviación y sus vuelos. Diario de un piloto privado en Madrid
Va de Aviones: ¿Gonzalo, desde cuando eres PPL y en todo este tiempo, cuantas horas has acumulando pilotando?
Gonzalo: Soy piloto privado desde el 5 de agosto de 2011, el día que superé mi examen práctico y obtuve, al fin, la licencia. La verdad es que no soy un piloto muy veterano (casi me acabo de quitar la “L”, en sentido figurado). Tengo amigos y compañeros que tienen la licencia desde hace mucho más tiempo y con más experiencia que yo, pero poco a poco voy acumulando horas (ahora mismo unas 100) y voy a volar cuando dispongo de algo de tiempo libre y siempre con permiso de la economía.
Va de Aviones: ¿Qué te llevó a querer pilotar avionetas? Cuéntanos un poco tu vivencia personal.
Gonzalo: ¡Uf!, es difícil describir una situación concreta o hecho particular que me llevara a ello. En mi familia nunca ha habido pilotos, ni tan siquiera aficionados a la aviación. A mi hermana le dan miedo los aviones y mi hermano no tiene ni carnet de conducir. Sí te puedo decir que desde bien pequeño he tenido un deseo irresistible de volar. Por supuesto, Supermán era mi superhéroe favorito, y no podía evitar (todavía hoy tampoco) levantar la mirada al cielo cada vez que oía el sonido de un avión pasar por encima de mi cabeza. A los 14 años monté por primera vez en un avión comercial, y supuso entonces mi primera experiencia ya no sólo a bordo de un avión, sino incluso en un aeropuerto. Recuerdo perfectamente ese vuelo, supongo que me marcó. Años después Himar, un compañero de trabajo, estudiante de piloto comercial, me acercó a la aviación hasta convertirme en todo un aerotrastornado: desde la simulación hasta los conocimientos teóricos (METAR, TAFOR, circuitos IFR, etc.), los paseos y maniobras en avioneta, o el simulador full-motion de Airbus A320 que Aeromadrid tenía en Cuatro Vientos. Supongo que todas esas experiencias, además de una situación económica permisiva, son las que me llevaron a tomar la decisión de matricularme en una escuela (Aerocenter) para obtener la licencia de piloto privado.
Va de Aviones: ¿Podrías explicar a nuestros lectores, que avionetas te permite volar, la licencia de PPL?
Gonzalo: La licencia PPL permite al titular actuar como piloto al mando en cualquier aeronave monomotor de pistón en actividades no remuneradas, privadas o deportivo-recreativas y en vuelos visuales. Es decir, en un avión de una sola hélice (la típica Cessna o Piper) y con motor a pistón (como el de los coches), sin cobrar por ello y de día (VFR). Adicionalmente se pueden obtener otras habilitaciones como las de vuelo instrumental (IFR), vuelo visual nocturno (VFRN) o bimotor (MEP), pero siempre sin cobrar nada a nadie por ello.
Va de Aviones: Sabemos que hay un día muy especial en la vida de todo piloto, el día que te dan “la suelta”. Explícanos que es la suelta y como fue tu vivencia personal al respecto.
Gonzalo: “La suelta”. Es el antes y después de cualquier piloto. El punto de inflexión entre el “soy un alumno” y el “comienzo a ser un piloto”. La suelta, extendiendo un poco la analogía, es como el ritual de alguna tribu africana donde el niño se va por la noche y tiene que volver “como un hombre” al día siguiente, con la cabeza de un león obtenida en combate cuerpo a cuerpo. Sólo sobreviven los mejores 😛
En ese inolvidable día, el instructor de vuelo considera que, con los conocimientos adquiridos, vas a ser capaz de despegar, volar y aterrizar el avión sin ninguna ayuda, puesto que se trata de la primera vez que vas completamente solo en la cabina. Es un momento de muchísima tensión para todos los pilotos, pero también muy emotivo, ya que a partir de ese día algo cambia en tu interior (en mi caso, incluso como persona), y los vuelos pasan a disfrutarse de manera diferente. También es el día a partir del cual el alumno sabe que le queda menos para terminar su instrucción y afrontar el “temido” examen.
De todas formas escribí en mi blog una entrada muy especial con la que incluso gane el I Concurso de Relatos Aeronáuticos de Hispaviación: El Día de la Suelta que seguro que puede dar una visión más exacta de lo que significó para mi ese día.
Va de Aviones: ¿Cuál ha sido tu peor experiencia como piloto, que recuerdas como el mayor susto (si lo hay) que hayas tenido que afrontar?
Gonzalo: Sinceramente, no he tenido ninguna mala experiencia. Todas y cada una han sido siempre muy buenas, pero si tuviera que destacar alguna me vienen a la cabeza un par de cruces con aeronaves a una distancia, digamos, menor de la deseable ¡Ah! y también un pinchazo en un aterrizaje durante mi instrucción en Cuatro Vientos, que hizo que tuvieran que venir los bomberos a rescatarnos al resultar imposible sacar el avión de la pista. Pero esto, más que susto, fue una situación anormal.
Va de Aviones: ¿Qué requisitos ha de cumplir cualquier aerotrastornado, o no, que decida cursar para aspirante a PPL?
Gonzalo: No muchos. Pasar un re
conocimiento médico (Clase II) sin que estés muy malo (enfermedades relacionadas con el corazón básicamente), ni muy ciego (sí, el piloto privado puede llevar gafas), ni muy sordo. Además, no debes tomar drogas (tabaco y alcohol no se consideran drogas). Tener entre 4.500 y 9.000 Euros para el curso (depende mucho de la escuela y de la Comunidad Autónoma donde lo hagas) y muchas ganas para estudiar 9 asignaturas teóricas (Meteorología, conocimientos de la aeronave, comunicaciones, derecho aeronáutico, etc.). Por último, cierta pericia para conseguir, en un mínimo de 45 horas, pilotar una aeronave con seguridad para sus ocupantes y para el resto de aeronaves que se encuentren en sus inmediaciones:-P
Va de Aviones: Tu, como PPL, ¿también podrías ser instructor de avioneta o eso es otro curso a parte?
Gonzalo: No. Hasta la fecha actual, un instructor siempre es un piloto comercial (se le permite recibir remuneración económica) con la habilitación de instructor, la cual le permite formar a los alumnos y, de paso, acumular horas y experiencia para acceder a alguna aerolínea o para realizar trabajos aéreos. Pero aún en el hipotético caso de que un piloto privado pudiera dar instrucción, yo no sería esa persona por el momento ya que no me considero con la suficiente pericia como para dejar los mandos de un avión a una persona con todavía menos pericia realizando pérdidas o virajes de 45º XD
Va de Aviones: Dicen que las fases de despegue y aterrizaje, son las más delicadas de cualquier vuelo. ¿Para ti, que es lo más complejo, el despegue o el aterrizaje?
Gonzalo: Sin lugar a dudas, el aterrizaje. El despegue lo puede hacer cualquiera siguiendo “cuatro” nociones básicas; incluso las reduciría a dos: motor a máxima potencia y rotación a una velocidad definida. Los aviones están diseñados para volar y se encuentran muy a disgusto en la tierra. Con poquito “cariño” que le des al aeroplano, enseguida se va al aire 😉
Por el contrario, el aterrizaje es una maniobra más complicada y que requiere de una mayor formación. No hay dos aterrizajes iguales e influyen mucho diferentes factores como pueden ser: temperatura, intensidad y dirección del viento, térmicas, elevación del aeropuerto, tamaño de la pista, etc. Es más, diría que incluso cuenta el estado de ánimo del piloto. Son un montón de variables que además cambian de un momento para otro y que el piloto tiene que saber cómo actuar inmediatamente para conseguir depositar el aeroplano todo lo suavemente posible que pueda en el suelo. Sí, definitivamente, es la fase del vuelo que requiere de mayor concentración por parte del piloto.
Va de Aviones: De todos los vuelos que has realizado, ¿cuál es el que recuerdas con más cariño y porque?
Gonzalo: Todos y cada uno de mis vuelos son especiales de una u otra forma. De hecho, el objetivo fundamental de mi blog es tener una herramienta que permita que no me olvide nunca de ninguno de ellos. Incluso he hecho vuelos que no he publicado nunca por considerarlos de poco interés para el lector, pero que sí me he molestado en redactar para conservar su recuerdo.
He disfrutado de vuelos divertidos como por ejemplo uno con Ángel por la sierra de Madrid desternillados de risa; con mi cuñado Oscar, mi hermano, una tía de mi mujer; también vuelos emocionantes, como el primero que hice con mi licencia recién estrenada, también con Ángel a Toledo; o un vuelo con Álvaro a Castellón, donde nos juntamos varios aviones y pilotos para comer un arroz y bañarnos en la playa. También recuerdo un par de vuelos de disfrute y aprendizaje con Israel a Robledillo, o con su Cirrus. Pero si hablamos de un vuelo que guardo en mi memoria con más especial cariño, ése sería uno que hice por la provincia de Toledo y Ciudad Real con Quique, con el objeto de hacer unas fotografías de diferentes pueblos de la zona (Consuegra, Madridejos, Camuñas, etc.) y confeccionar un álbum, con el deseo de regalárselo a alguien muy especial para que pudiera disfrutar de ver desde el aire la tierra que lo vio crecer. Por desgracia, poco tiempo después de regalárselo, esta persona nos abandonó y me quedé para siempre con las ganas de llevarle a dar ese paseo 🙁
Va de Aviones: Para terminar, define con una breve frase, que es para ti “ser piloto”.
Gonzalo: Para mí, un aviador es alguien que ama el vuelo, que honra a los pioneros y a los que han dado su vida para que hoy podamos volar como lo hacemos. Alguien que – haciendo honor a la célebre cita de Leonardo da Vinci – cuando va por la tierra lo hace con la mirada puesta en el cielo deseando volver allí.
Pero si tengo que responder a la pregunta brevemente diría: pilotos hay muchos, aviadores menos ;-)
Otras entradas de Gonzalo en su blog y que merecen especial interés son estas:
Mi primer vuelo con acompañante
Mil gracias amigo por la entrevista y por hacernos oler las nubes desde tan cerca.
Como siempre un placer leer vuestras entrevistas, siempre aprendemos cosas nuevas para los que no sabemos nada. Concepto aprendido: «la suelta». Un saludo VDA y buen fin de semana
Muchas gracias Mercedes por seguirnos y por tu comentario. Seguiremos explicándoos todo lo relativo a este apasionante mundo
Muy buenas Gonzalo. Enhorabuena por vuestro trabajo. Me gustaria contactar contigo, mi e-mail es: astriddemelo@hotmail.com
Un cordial saludo
Flavia
Con muchisimo placer dejo este comentario. Gran satisfaccion al capturar viajando por Internet , esta entrevista al piloto Gonzalo, pues al igual que él tambien soy PP , aqui en la Argentina. En verdad soy español nacido en plena Guerra Civil de España, migre a la Argentina a los catorce años e hice mi vida como todo ser humano , casandome y volviendo a emigrar dentro del interior de el pais que me acogió con maxima generosidad. Mi profesion fue la de tecnico en electronica , audio y television, mediante la cual fui solicitado al servicio tecnico de mantenimiento en una ciudad llamada Corrientes , con la agradble sorpresa de vivir al lado del Aeroclub de esa Capital . Distrayendo algunas horas llegue a la licencia de piloto a motor y planeador acumulando un total de 270 horas de vuelo en varias maquinas: PA 11, PA16, Cesna 172 SK, Cheroqui, y varios planeadores.
Ahora ya tengo 79 años y la nostalgia de haber satisfecho un sueño, con la llama encendida que nunca deje apagar.Mis felicitaciones a todo aquel que siente la tentacion de volar , solamente posible mediante la pasion, los conocimientos y el impulso de Icaro, Dios Mitologico.