¿Qué tiene que ver Marilyn Monroe y la aviación?
Hola, Aerotrastornados!!!
Un mes de agosto, hace 59 años, la rubia de las rubias, una de las actrices más queridas de Hollywood nos dejaba; y en Vadeaviones, nos hemos preguntado cual había sido la relación de Marilyn Monroe con la aviación.
Rebuscando un poco, hemos encontrado que la relación de Marilyn con la aviación se remonta al año 1945 en la fábrica de Radioplane Company.

Y es que antes de ser Marilyn, una jovencísima Norma Jean (así se llamaba antes de cambiar a su nombre profesional), fue descubierta por el fotógrafo del Ejército David Conover, en la cadena de montaje del OQ-2 de Radioplane. La compañía de aviación que producía aviones no tripulados usados principalmente como blancos de artillería. Durante la Segunda Guerra Mundial, produjo más de 9400 ejemplares de su modelo Radioplane OQ-2, un monoplano a hélice, haciéndolo el blanco aéreo más usado en los Estados Unidos.
El trabajo principal de Monroe en la fábrica era rociar aviones con retardante de fuego. Sin embargo, en la foto que permitió iniciarse en el mundo del cine (en la portada), se la muestra montando un dron. De hecho, la fotografían montando el primer UAV producido en masa del mundo, el Radioplane OQ-2.

Los drones se consideran una forma reciente de tecnología, pero se han utilizado desde antes de la Primera Guerra Mundial.
Este dron era un pequeño avión controlado por radio que funcionaba con un motor de pistón de dos cilindros y dos tiempos. Presentaba dos hélices contrarotantes y era lanzado por «una catapulta». Si sobrevivía a las prácticas de tiro, era recuperado por un paracaídas.
Las versiones posteriores vendidas al Ejército incluían un tren de aterrizaje aunque La Marina no lo incluyó. Estos Radioplane OQ-2 midieron casi 2,74 metros de largo con una envergadura de poco más de 3,65 metros. Cada uno pesaba 47 kilos.
Aparte de su trabajo en Radioplane, la otra relación que ha tenido Marilyn con la aviación, ya fue siendo actriz en sus desplazamientos sobre todo a México, en unos modelos de avión que ya han quedado como un tesoro de una época, de la llamada época dorada de la aviación como el De Havilland Comet y el Boeing 727, en aerolíneas ya desaparecidas como Panam y Twa.
Mexicana de Aviación United PANAM American Airlines
Una última curiosidad que podemos aportar es que al fuselaje de los caza, en concreto de los F-102, se le llama «Fuselaje Marilyn» por las curvas de la actriz… aunque mejor os explicamos la teoría. Si el fuselaje es perfectamente cilíndrico, el área de la sección transversal del avión aumenta bruscamente en la zona de las alas. En cambio, si se estrecha el fuselaje gradualmente según van ensanchándose las alas, el área total de la sección resultante cambia muy suavemente y la resistencia de onda disminuye considerablemente (este último es el Fuselaje Marilyn).

Los estudios aerodinámicos de Richard T Withcomb fueron esenciales para el desarrollo de la regla del área (o “fuselaje Marilyn). Esta regla indicaba cómo se debía “esculpir” el fuselaje de forma que facilitase la transición supersónica, estrechándolo en la entrada del ala y ensanchando al final. El YF-102A lo demostró de forma clara y Whitcom ganó el trofeo Collier, al mejor logro en la industria aeroespacial en 1954. El F-102 fue fabricado en un millar de ejemplares, y sustituyó a los modelos subsónicos, Lockheed F-94 y Northrop F-89 en servicio en labores de intercepción todo tiempo.
Una vez rehechos los planos, y realizadas las modificaciones al prototipo, se hizo necesario nombrar las modificaciones aerodinámicas, era evidente su parecido a unas hermosas piernas femeninas, y las mejores curvas del momento eran las de Marilyn Monroe, naturalmente se bautizaron Marilyns.
El nuevo F-102A logro todo lo que debía de hacer, velocidad aerodinámica, maniobrabilidad, cuando empezó a entrar en servicio, la USAF logro que la misma Marilyn fuese a un aeródromo a tomarse unas fotos junto al avión.
Como habéis podido comprobar, de una manera o de otra, Marilyn Monroe y la aviación, han tenido su pequeño vínculo.
Fuentes utilizadas: Shaping Better Futures, Juan de la Cuerva Blogspot, Aviaciononline, Sergio Téllez.