17/03/2022

Los misterios de un «training», Capítulo 1

Por Enrique López R.

Hola aerotrastornad@s:

Hoy en el blog emprenderemos una ruta diferente a la habitual. Nuestra amiga Jessica nos explicará sus vivencias superando training en diferentes aerolíneas.

Me llamo Jessica y os voy a presentar 3 training courses de compañías diferentes, divididos en 3 artículos a lo largo del mes de Marzo.
Tanto Enrique como yo hemos pensado que sería una forma diferente de conocer parte de la aviación menos expuesta y también una forma de ayudar y guiar a nuevos tripulantes que se sientan un poco perdidos.

Comenzamos!

El primero de todos será mi más reciente adquisición de experiencia, en una compañía extranjera. SMARTWINGS.
Para quien no conozca esta aerolínea, está situada en el centro neurálgico de República Checa, Praga y con diferentes bases ubicadas en Berno, Lanzarote o Bratislava. Cuenta con una trayectoria larga y austera.
El comienzo del training es un posicionamiento a Praga por parte de la compañía, y una semana en un hotel con alojamiento y desayuno, después tienes que buscarte tu propio alojamiento para el resto de tu estancia, a poder ser lo más cerca posible del aeropuerto, puesto que el curso se hace en las instalaciones de la compañía. Y cuando comienzas a volar la distancia desde el centro de Praga hasta las terminales es de mínimo 45 minutos, dependiendo de tu ubicación.

Foto: Jessica Tomey

Las instalaciones están bien equipadas, aunque algunas cosas se les han quedado un poco desfasadas, está todo bien cuidado.
El principio puede ser un poco abrupto, ya que la forma de ser de los Checos, es muy diferente a la de los Españoles. Son un poco recelosos y desconfiados. Así que el choque cultural en las primeras clases puede descuadrar a algun@s. Quizás por este motivo hacen descansos después de cada asignatura, para poder “respirar» unos de otros.

Como en todos los cursos tendremos diferentes instructores, para las diferentes materias. En este apartado tengo que resaltar algo que me llamo especialmente la atención y es que la parte teórica de supervivencia, se la tomaban muy en serio. Debías de conocer de memoria las diferentes partes de una balsa y sus componentes , ya que había un examen riguroso especialmente de ello, mientras que en otras áreas pasaban un poquito más por encima.

Estudiarte un manual en inglés es un doble trabajo añadido. Pero sin embargo el examen no es difícil, ya que se centran mucho en los call outs , cabin drills y emergency equipment en la parte escrita, mientras que la parte “multiple choice” se concentra en medicina, navegación, aerodinámica y conceptos generales.
No quieren descartar a los candidatos, por eso mismo hacen mucho hincapié en las posibles preguntas del examen. Por lo tanto sólo hay que estar atento en clase y te harán saber casi todas las preguntas.
En la parte práctica, sí tengo que poner algo negativo y es que no se esmeran mucho en dejar claro que es lo que deberíamos de hacer, te hacen pasar por varios rolplay y no te aclaran si lo has hecho bien o regular.

Finalmente llega la Line check que contra todo pronóstico después de tener un training tan “light» resulta ser la prueba de fuego más dura de todas. Y ahí si que se ve quien ha estudiado y quien no, puesto que te evalúan de cualquier situación, tecnicismo o teoría que hay dentro de las 800 páginas que tiene el manual. Y puedo asegurar que en mi curso hubo varias personas que no lograron pasarlo.
Así que ya sabéis aerotrastornad@s, para los que no erais conscientes de cuanto hay que estudiar para poder ser un tripulante de cabina, aquí tenéis la experiencia, y para los tripulantes que nunca hayan pasado por la experiencia, recordad que en este oficio nunca se deja de estudiar.


Nos leemos en el siguiente training, …. IBERIA.