17/08/2022

Aeropuertos «Imposibles»: El aeropuerto de Madeira

Por Pedro Carvalho

Hola, Aerotrastornados!!!

Hoy os traemos un hilo de nuestro amigo Pedro Carvalho (si, quien todos los miércoles nos cuenta un relato espantoso) que aunque ha dejado los accidentes en el periodo estival, nos ha enviado este post sobre el Aeropuerto de Madeira, uno de los catalogados imposibles y que tan de actualidad están ahora, como Skiathos. Esperamos que os guste tanto como a nosotros.

El aeropuerto de Madeira (Portugal) está considerado como uno de los “más peligrosos” del mundo. Las imágenes que vemos de aviones aterrizando allí tampoco ayudan demasiado a aquellos que tienen miedo a volar. Pero, ¿es realmente un aeropuerto peligroso?

Ubicado en el Océano Atlántico, a poco más de 500km de Canarias, el archipiélago de Madeira es un conjunto de islas volcánicas perteneciente a Portugal. Consta de dos islas habitadas, Madeira y Porto Santo, y tres islas menores no habitadas, llamadas Islas Desertas.

En la mayor de esas islas, Madeira, que toma el nombre del archipiélago, tenemos el anteriormente conocido como “Aeropuerto de Funchal”, actualmente Aeropuerto Internacional Cristiano Ronaldo, y con código OACI: LPMA). Madeira cuenta con una única pista: la 05/23.

El problema de Madeira es que, debido a la orografía y los vientos, para aterrizar en la pista 05 hay que realizar primero un giro muy pronunciado a la derecha de 206° y alinearse muy de golpe con una altitud de decisión muy baja. De hecho, la aproximación no se puede estabilizar hasta los 460 pies (unos 140 metros).

Otro problema es que la construcción de las «restraint bars» a ambos lados de la pista causa torbellinos de turbulencia.

Afortunadamente, en la actualidad, los pilotos cuentan no sólo con los VOR, sino también con una RNP, un sistema de navegación instrumental evolución del RNAV que permite a los aviones operar en cualquier rumbo deseado dentro de la cobertura de las radioayudas, dentro de los límites de un sistema capaz de autocontenerse, o combinando ambas.

Una aproximación estabilizada es aquella en que el avión está dentro de la senda de planeo totalmente configurado y listo para aterrizar, sin desvíos significativos de velocidad, altitud y/o trayectoria de vuelo. Normalmente, las aproximaciones están estabilizadas a 1.000ft

En caso contrario, los pilotos deberán “frustrar” la aproximación. Para ello meterán potencia a los motores (palanca de gases en posición TOGA) y volverán a elevar el avión para dar la vuelta. Es decir, efectuarán un “go-around”.

Lógicamente, esto en Madeira es imposible pues, como hemos visto al principio, es imposible estabilizar la aproximación antes de los 460 pies. Esto deja muy poco margen a los pilotos.

¿Significa esto que Madeira es un aeropuerto peligroso? No. Lo que es es complicado. Muy complicado. Dado que los aterrizajes no se pueden realizar siguiendo los procedimientos habituales, los pilotos han de recibir una formación y una habilitación especial para operar en él.

Otra importante complicación son las turbulencias, muy altas cuando la velocidad del viento es superior a los 15 nudos. Las turbulencias pueden llegar a ser muy incómodas para los pasajeros, pero en ningún momento son peligrosas, tal y como nos explica @GaboAir en este hilo.

En el pasado, Madeira tenía otro grave problema: la longitud de su pista. Era extremadamente corta. Sin embargo, varias remodelaciones realizadas en los últimos años han ampliado considerablemente la pista que ahora tiene 2.780 metros de largo, suficiente hasta para un A380.

No ha vuelto a ocurrir ningún accidente grave desde que se amplió y modernizó la pista, no ha vuelto a ocurrir ningún accidente grave, y si bien es cierto que las aproximaciones suelen ser “movidas” por las turbulencias y por el poco margen que hay para estabilizarlas, debemos concluir que se trata de un aeropuerto complicado, pero no peligroso.


Sobre el Autor:

Pedro Carvalho estudió Derecho y Ciencias Económicas, pero ha dedicado casi toda su trayectoria profesional al mundo de la comunicación. Es autor de Algo espantoso está a punto de ocurrir (LGE Libros, 2021), una obra donde, a lo largo de casi 300 páginas, analiza 25 grandes accidentes e incidentes aéreos ocurridos en los últimos 50 años y cómo lo que la industria ha aprendido de ellos ha contribuido a hacer la aviación comercial cada día más segura.
Desde febrero de 2021 lleva la cuenta de Twitter @PatoAviador que, con más de 56.000 seguidores, se ha convertido en sólo unos meses en uno de los perfiles de referencia sobre aviación en español. Allí analiza cada semana un accidente aéreo y realizo una labor de divulgación sobre temas aeronáuticos, de seguridad aérea y de aviación civil.
Puedes conocerle un poco mejor y leer sus artículos e hilos anteriores en su página web pedrocarvalho.es