Teorías conspiratorias: Los Chemtrails
Hola, Aerotrastornados!!!
Como cada miércoles, os traemos un nuevo artículo de nuestro amigo Pedro Carvalho. Hoy, habla sobre algo que siempre ha levantado ciertas teorías «conspiratorias», los Chemtrails, o la teoría de que nos fumigan desde el cielo, etc…
Hay una vieja maldición china que dice: “ojalá vivas tiempos interesantes”. La verdad es que, para bien o para mal, nos ha tocado vivir una época no sé si interesante, pero sí bastante peculiar y paradójica. Nunca en la historia de la humanidad hemos tenido tanto conocimiento e información a nuestro alcance y, sin embargo, nunca tampoco hemos estado tan desinformados. Parece que las fake news y las teorías de la conspiración se han adueñado de nuestra sociedad hasta el punto que parecen existir negacionistas y conspiranoicos absolutamente para todo.
Hoy quiero tratar un tema que, hasta no hace mucho tiempo, me costaba creer que alguien pudiera tomar en serio, pero del que, me he dado cuenta, existe un profundo desconocimiento y desinformación: los llamados chemtrails.
¿De qué hablamos? ¿Qué es eso de los chemtrails?
Para saber qué es un chemtrail, no hay más que mirar al cielo cuando nos sobrevuele un avión. En muchas ocasiones podremos ver unas estelas blancas que va dejando a su paso. La teoría conspirativa de los chemtrails, una palabra de origen anglosajón que es una contracción de chemical (químico) y trail (rastro), plantea la creencia errónea de que las estelas de condensación de larga duración dejadas por los aviones a gran altura son en realidad agentes químicos rociados por éstos con fines nefastos para la población. Hay quien habla de complejos sistemas de control mental. Otros, en cambio, aseguran que se trata de sustancias destinadas a la esterilización masiva de parte de la población para el reemplazo de ésta con criterios nada claros. Hay quien sostiene, incluso, que se trata de una forma de administrar la vacuna del Covid-19 a todos aquellos que han rehusado vacunarse. En definitiva, los que creen en esta teoría (casi el 20% de la población mundial según un estudio) piensan que “nos fumigan”.
Sin embargo, la realidad es mucho menos apasionante. Lo que algunos llaman chemtrails, no son más que estelas de condensación que surgen, en ocasiones, al paso de un avión. Ahora bien, ¿por qué se forman?

Qué son
Las estelas de condensación no son más que «nubes de hielo», en forma de largas líneas, que se forman tras el paso de un avión por la condensación del vapor de agua contenido en las emisiones de sus motores. En efecto, los motores de los aviones a reacción expulsan una serie de gases tales como dióxido de carbono, pequeñas cantidades de óxidos nitrosos, restos de hidrocarburos y vapor de agua. Es este último, el vapor de agua, el que al condensarse crea estas estelas conocidas también como contrails, término derivado del inglés condensation trails y es éste y no otro el término correcto en inglés.
Entender la formación de estas estelas es algo tan sencillo como salir de casa un día de mucho frío y observar cómo al exhalar el aire de nuestros pulmones, se forma una pequeña nubecilla en torno a nuestra cara. Eso es así porque el aire que expulsamos de nuestro cuerpo está mucho más caliente que el aire de la calle y eso provoca que el vapor de agua que contiene se condense. En el caso de los aviones, los gases que salen de sus motores están a temperaturas cercanas a 1.000 grados centígrados y la temperatura de la atmósfera a la altitud a la que vuelan es de varias decenas de grados bajo cero.
A veces también se forman otro tipo de estelas en la punta de las alas, por condensación del vapor atmosférico a causa de la bajada de presión y temperatura que se produce al paso del avión, pero estas últimas suelen ocurrir en el despegue y el aterrizaje, no durante el vuelo en niveles altos, y duran mucho menos.
Cuándo se forman
Sin embargo, no siempre se forman estas estelas. Para que se formen, son necesarias ciertas condiciones de temperatura y humedad, para permitir la condensación del vapor de agua emitido por los motores. Los motores de los aviones emiten diversos gases, y entre ellos, el vapor de agua, que es lo relevante para que se produzca este proceso.
Sin embargo, las estelas no se forman de manera inmediata. Si realmente estuviéramos ante “fumigaciones”, los gases saldrían del avión, pero la realidad es que las estelas se forman algo después de éste. ¿Por qué? Pues por un simple fenómeno físico ya que para que se produzca la condensación del vapor de agua que sale de los motores se necesita un tiempo, el necesario para que éste se enfríe. Esta es la razón por lo que la estela se forma a cierta distancia detrás de la aeronave.

El proceso de formación de la estela
Cuando los gases que emite el avión se mezclan con el aire circundante, se enfrían rápidamente y, si la humedad en la atmósfera es suficiente para que la mezcla alcance la saturación, se producirá la condensación del vapor de agua y llegará a formar diferentes tipos de estelas en función de las condiciones atmosféricas. La Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET) nos habla de tres tipos de estela en función de su duración e intensidad:
- Estelas de vida corta: se muestran como pequeñas líneas blancas que vemos detrás del avión y desaparecen rápidamente. Ocurren cuando la cantidad de vapor de agua en la atmósfera es pequeña y, entonces, las partículas de hielo que forman la estela vuelven al estado gaseoso rápidamente.
- Estelas persistentes que no se extienden: son largas líneas blancas que permanecen después de que ha pasado el avión, pero no crecen ni se expanden. Ocurren cuando la humedad en la atmósfera es grande, por lo que la estela no se disipa y puede permanecer visible durante horas.
- Estelas persistentes que se extienden: son líneas que van engordando y haciéndose más anchas y de forma irregular a medida que la nube crece. Esto ocurre cuando la humedad en la atmósfera es muy próxima al nivel de condensación, y es fácil que el vapor de agua atmosférico se condense sobre las partículas de hielo de la estela. Si además hay algo de inestabilidad y turbulencia, las estelas van tomando una forma irregular. Estas estelas, además, pueden ser desplazadas por el viento.
¿Por qué unas veces se ven y otras no?
Para que las estelas de condensación sean visibles, la aeronave que las produce ha de volar por encima del llamado nivel MINTRA (MINimum TRAil level).
Se llama nivel MINTRA a la altitud por debajo de la cual no se forman estelas de condensación y suele estar en torno a los 8.000 metros. Como hemos visto, la persistencia e intensidad de la estela depende del grado de humedad del aire. Si éste es húmedo, durará un largo período de tiempo mientras que, si es seco, el propio paso del avión producirá una mezcla rápida de los gases que salen con el aire exterior y la estela desaparecerá rápidamente.
También existe la denominada temperatura MINTRA (MINimum TRAil temperature) fuera de la cual no se forman estelas. La temperatura MINTRA comienza a nivel del mar con temperaturas inferiores a -24 grados centígrados, y a -45 grados centígrados a 50.000 pies de altitud. Este nivel es variable y depende de la temperatura de la atmosfera.
Todo esto es, precisamente, una herramienta de previsión meteorológica, pues si en los niveles altos de la atmósfera hay un elevado grado de humedad, hay muchas probabilidades de que se produzca un cambio inminente de tiempo.
Pero, ¿por qué “antes” no había?
Es una pregunta que me han formulado en numerosas ocasiones. Tenemos aviones surcando los cielos a gran altitud desde hace años y éste parece ser un fenómeno reciente, ¿no? Pues no. A continuación, os dejo dos imágenes que desbaratan la idea de que las estelas de condensación son algo reciente. Ambas fueron tomadas en 1940, durante la II Guerra Mundial, y muestran claramente el fenómeno. También hay que tener en cuenta la evolución de la aviación comercial en los últimos años. Sólo en España, hay más de tres mil vuelos diarios.


No, no hay conspiración
Como vemos, lo que algunos llaman chemtrails es un fenómeno fácilmente explicable y que no tiene nada que ver con extrañas teorías que si bien son divertidas en el campo de la fantasía y la ciencia ficción, no reflejan en absoluto la realidad. Dejo a continuación una serie de fuentes y referencias para todo aquel que tenga curiosidad y quiera profundizar en un tema que, sin duda, puede ser más interesante de lo que parece a primera vista.
Fuentes:
Estelas de condensación, qué son y cómo se forman (Aemet)
https://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/modificacion_artificial_tiempo/estelas_condensacion.pdf
De la pseudociencia de los chemtrails a la ciencia de los contrails (Revista Mètode Science Studies Journal)
https://metode.cat/wp-content/uploads/2017/12/95CA-MONO-8-nuvols-avions-chemtrails-contrails.pdf?fbclid=IwAR1sJ_doQUP8Rw9qV3acrZuQWACe2hL5qMbLZY0OcU_xDP3yaOoR6r4tkZA
Chemtrails: An overview of the phenomenon (Revista Science)
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0924933816016394
¿Nos envenenan desde los cielos? (Revista Investigación y Ciencia)
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/39/posts/nos-envenenan-desde-los-cielos-12355
Las estelas de condensacion duran pocos minutos en el cielo, pero hay otras estelas que dejan algunos aviones, que no desaparecen en pocos minutos como las de condensacion, sino que se expanden en el cielo, ocupando una gran superficie formando una nube fina y muy extensa que puede durar varias horas. Alguien me puede explicar que es esto?