15/03/2023

La computación cuántica para la optimización de las operaciones aéreas

Por Enrique López R.

Hola, Aerotrastornados!!

No, no os habéis equivocado de blog ni estáis en un capítulo de The Big Bang Theory, esto sigue siendo Vadeaviones y seguimos hablando de aviación, pero….. hoy vamos a hablar de como la computación cuántica puede ayudar a las aerolíneas en la optimización de sus operaciones y como lo aplica en concreto la compañía aérea Vueling.

La aerolínea, estuvo presente en la pasada edición del Mobile World Congress donde estuvo explicando sus avances en materia de computación cuántica, donde explora vías para optimizar las predicciones de comportamiento de los pasajeros con el objetivo de permitir una planificación más eficiente de sus operaciones y servicios.

Vueling ha publicado recientemente el paper académico ‘Quantum Machine Learning hyperparameter search’ realizado en colaboración con la tecnológica Boston Lighthouse Disruptive Innovation Group, en el que se han combinado algoritmos de computación cuántica con procesos de computación clásica. A través de este estudio, Vueling avanza en el desarrollo de un marco funcional para dotarse de las capacidades necesarias para determinar los mejores hiperparámetros a partir de un conjunto de datos específico, que le permitan establecer un modelo que le permita tomar decisiones de forma más rápida y eficaz, optimizando así las operaciones de la aerolínea. Durante 2023, Vueling acabará de desarrollar las funcionalidades necesarias para poder incorporar este modelo que alterne lógica de computación cuántica y clásica a sus procesos, y que podrían contribuir a reducir los tiempos de espera y a mejorar las planificaciones de rutas, entre otros.  

Los horizontes de la innovación

Actualmente Vueling está desarrollando a través de su Innovation Lab diferentes proyectos con los que busca adelantarse y adaptarse a las necesidades y desafíos que puedan surgir en el mundo de la aviación en el futuro.

La aerolínea trabaja con cuatro Horizontes Temporales, que van del 0 al 3. En el  Horizonte H0 trabaja en el espacio temporal actual con el foco en proyectos de transformación digital; el Horizonte H1, por su parte, prevé la explotación de proyectos reales en un plazo de dos a cinco años y se centra precisamente en proyectos de computación cuántica; el Horizonte H2, con una previsión de seis a doce años, ahonda en oportunidades de desarrollo de aplicaciones a través de la inteligencia artificial; y el Horizonte H3 trabaja en entornos disruptivos como el metaverso, con una previsión de aplicación real a más de 12 años.

¿ Os imagináis así a las futuras tripulaciones? 🤨🤨🤔🤔 Cuesta la verdad.

Y vosotros que opináis… ¿Qué puede aportar la computación cuántica a la aviación? ¿Qué procesos creéis que se pueden mejorar?

Os leemos..