Hola, Aerotrastornados!!!

A estas alturas de la película del 2020 y de la pandemia, a nadie le tendría que sorprender que los resultados financieros de aerolíneas y fabricantes sean como son…pero por si acaso se encuentra en la sala algún despistadillo, resumen… los resultados son malos. Dicho lo obvio… vamos a dar un repaso general por las aerolíneas a ver que nos encontramos. ¡Pasamos lista!

Grupo IAG:

Si bien el grupo formado por Iberia, Vueling, British Airways, Air Lingus y Level, tienen sus últimos resultados financieros a 30 de septiembre, a estas alturas no es que haya mucha diferencia un mes y diez días después. La capacidad operada en el tercer trimestre disminuyó un 78,6% respecto a 2019 y para el periodo de nueve meses disminuyó un 64,3% respecto a 2019.

Las pérdidas después de impuestos antes de partidas excepcionales del periodo de nueve meses fueron de 3.176 millones de euros, y unas pérdidas estatutarias después de impuestos y partidas excepcionales en el periodo de nueve meses de 5.567 millones de euros (2019: beneficio de 1.814 millones de euros).

El efectivo se situó en 5.011 millones de euros a 30 de septiembre de 2020, lo que supone una disminución de 1.672 millones de euros respecto a 31 de diciembre de 2019. Las líneas de financiación generales y de aeronaves
comprometidas y no utilizadas ascendían a 1.600 millones de euros, suponiendo una liquidez total de 6.600 millones de euros. Incluidos los 2.700 millones de euros brutos procedentes de la ampliación de capital (recibidos a comienzos de octubre), la liquidez proforma total se sitúa en 9.300 millones de euros.

Hay que ser honestos, y comentar, que ayer las acciones del Grupo IAG experimentaron una subida del 32%, supuestamente porque ha bajado la sensación de incertidumbre y por el anuncio de Pfizer de que la vacuna de la Covid-19 es operativa al 90%; esto produjo un alivio de las bolsas y una confianza significativa de las inversiones en el sector turístico y por contagio en el aéreo… Esperemos que no sea una burbuja y que dure.

Norwegian:

Si a esta aerolínea le dieran 1€ cada vez que un medio quiere cerrarla y titula sus artículos con bancarrota y precipicio etc… no tendría problemas de liquidez y seria puntera… en fin. La aerolínea noruega, no es diferente al resto de aerolíneas con sus resultados financieros de este año o de este trimestre, tiene pérdidas como el resto y ha hecho regulaciones como el resto y tienen sus aviones parados como el resto, si bien es cierto que ayer comunicaron que emplazaban a 1600 de sus trabajadores a un ERTE ante la falta de apoyo económico del gobierno noruego.

Tal y como se anticipó, los resultados se vieron fuertemente afectados por la pandemia de la COVID-19, con una pérdida neta de NOK 980 millones de coronas noruegas (91,50 millones de euros). Norwegian transportó aproximadamente un millón de clientes, una disminución del 91 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado, lo que muestra una ligera mejora con respecto a la disminución del 99 por ciento en el segundo trimestre de este año. Norwegian continuó con éxito la conversión de su deuda en capital e implementando una serie de medidas de reducción de costes durante el tercer trimestre.

La demanda se vio gravemente afectada por los cambios en las restricciones de viaje y una ola secundaria de infecciones de COVID-19 reportadas en los mercados clave, lo que llevó a una demanda fluctuante y decreciente. Aproximadamente 25 aviones de corto radio estuvieron operativos durante el tercer trimestre, de una flota total actual de 140. Desde que golpeó la pandemia, se ha llevado a cabo un importante proceso de reestructuración financiera, alcanzando varios hitos nuevos durante el tercer trimestre de 2020. La conversión adicional de deuda de arrendadores y de proveedores en capital tuvo un efecto positivo combinado de 2.900 millones de coronas (270,77 millones de euros) durante el trimestre. En lo que va del año, la reestructuración ha mejorado el patrimonio neto en 18.200 millones de coronas (1.699,33 millones de euros).

De verdad, que desde Vadeaviones.com solo podemos desearles muchísima suerte y nuestros mejores deseos de que Covid-19 pasará y la compañía seguirá volando.

Air Europa:

Que os vamos a contar de la aerolínea del Grupo Globalia que no os contasemos el otro día sobre su rescate. No obstante, información oficial de sus canales tipo web o departamento de prensa sobre los resultados trimestrales no tenemos nada…con lo cual «la actualidad financiera» de la aerolínea es el rescate de 475 millones; el último depósito de cuentas presentado es el de 2018 que no nos vale de nada..

Volotea:

Sorprendentemente, es una de las compañías que en la pandemia esta obteniendo resultados muy esperanzadores, sabemos que ahora nos vais a decir que no tiene comparación con un British o con Lufthansa.. si por supuesto, pero la aerolínea es el ejemplo de como a través de rutas que se pueden definir como domésticas y un buen servicio (os recordamos nuestro a bordo de con ellos), logran mantenerse y que la diferencia respecto al año pasado no sea tan grande, con una pandemia como la que tenemos encima y esta causando estragos.

Durante el trimestre ha operado 247 rutas, de las cuales 56 eran nuevas. Volotea ha vendido 2,4 millones de asientos, -23% frente al mismo trimestre de 2019. Solo en agosto, Volotea ha vendido 1 millón de billetes, un -9% frente al mes de agosto del año anterior.  El factor de ocupación alcanzó el 90% durante este período (-7 puntos frente a 2019). El 40% de las ventas de Volotea fueron ingresos por servicios auxiliares (+4 puntos versus 2019). Como veis, hay reducciones y porcentajes negativos, pero nada que ver con el resto.

Nos sentimos muy orgullosos de estos resultados tan positivos, más teniendo en cuenta el contexto actual. Nuestros buenos resultados demuestran la fortaleza de nuestra estrategia y operaciones en un momento muy difícil para nuestra industria. La flexibilidad de Volotea y su capacidad para ofrecer una oferta de vuelos domésticos en tiempo récord, ha sido clave para este éxito, permitiéndonos mantener nuestros niveles de actividad cerca de los niveles del año pasado. Además, hemos trabajado duro para proporcionar y garantizar los mejores estándares de integridad operacional a todos nuestros clientes, lo cual es siempre la principal prioridad de Volotea. Haber sido valorados por nuestros clientes con un nivel de recomendación por encima del 90% es la mejor recompensa que podíamos esperar

Carlos Muñoz, Carlos Muñoz, Fundador y CEO de Volotea. 

Ryanair:

Os preavisamos, que los resultados de la compañía inglesa, no son trimestrales son semestrales, no obstante, no es que esto afecte a que los resultados sean mejores… va a ser que no.

La aerolínea ha informado de una pérdida de 197 millones de euros en el primer semestre, el 99% de la flota estuvo en tierra desde mediados de marzo hasta finales de junio; tienen más de 1.500 millones de euros de deuda con vencimiento en 2021 (incluidos 600 millones de libras esterlinas CCFF y bonos de junio de 2014 de 850 millones de euros).

Los ingresos cayeron un 78% a 1.180 millones de euros mientras que el tráfico cayó un 80% a 17,1 millones. Con casi cero tráfico en el primer trimestre, la gran mayoría de los ingresos del primer semestre se obtuvieron en el segundo trimestre. Los ingresos por servicios complementarios tuvieron un fuerte rendimiento a medida que más pasajeros eligieron el embarque prioritario y los asientos reservados.

Desde marzo, el Grupo redujo la quema de efectivo recortando costos, participando en esquemas de apoyo a la nómina del gobierno de la UE, cancelando recompras de acciones y diferiendo el gasto de capital no esencial. En septiembre, el Grupo recaudó 400 millones de euros de capital y un eurobono de 850 millones de euros a 5 años (no garantizado) con un cupón del 2,875% (ambas transacciones se suscribieron varias veces y se cotizaron muy bien). El efectivo también se vio impulsado por los reembolsos a proveedores de 250 millones de euros recibidos en el segundo trimestre. Esto asegura que el Grupo esté bien financiado para hacer frente a la crisis de Covid-19 y elimina el riesgo de refinanciamiento mientras se prepara para pagar la deuda que vence durante el próximo año (CCFF £ 600 millones en marzo y € 850 millones de bonos en junio. 2021).

El riesgo de un Brexit sin acuerdo sigue siendo alto. Se espera que, antes de que finalice el Período de Transición en diciembre, el Reino Unido y Europa llegarán a un acuerdo comercial para cubrir los viajes aéreos que permitirá que continúe la libre circulación de personas y el mercado de aerolíneas desregulado entre el Reino Unido y Europa. Como grupo de aerolíneas (recordemos que Ryanair está formado por Buzz, Malta Air y Lauda) de la UE, Ryanair debería verse menos afectada por un Brexit sin acuerdo que sus competidores registrados en el Reino Unido. Sin embargo, todavía se espera que el Brexit cause consecuencias comerciales adversas. Ryanair ha adoptado las medidas necesarias para garantizar que el Grupo siga siendo propiedad mayoritaria de la UE, incluida la restricción de los derechos de voto de los accionistas de fuera de la UE, en caso de un «Brexit duro». Por lo tanto, esperan que las AOC del Grupo en Austria, Irlanda, Malta y Polonia continúen operando libremente. 

Grupo Lufthansa:

El grupo Lufthansa, formado por Lufthansa, Swiss, Austrian y Eurowings, ha reportado resultados regulares, ya que las perdidas generadas por la pandemia se equilibran con los recortes realizados.

En los primeros nueve meses de este año, el Grupo Lufthansa generó ingresos por EUR 11 mil millones (año anterior: EUR 28 mil millones). El EBIT ajustado en este período fue de menos 4,1 mil millones de euros (año anterior: más 1,7 mil millones de euros). El beneficio neto fue de menos 5.600 millones de euros (año anterior: más 1.000 millones de euros). El resultado se vio afectado por partidas especiales no monetarias. Esto incluyó, entre otras cosas, pérdidas por deterioro de EUR 1,4 mil millones en 110 aviones o derechos de uso, que no se espera que reanuden sus operaciones.

A finales de septiembre, el Grupo Lufthansa disponía de 10 100 millones de euros en efectivo. Esta cifra incluye medidas de estabilización en Alemania, Suiza, Austria y Bélgica por un total de 6.300 millones de euros, que aún no se han utilizado. El flujo de caja libre ajustado por el efecto de la NIIF 16 fue de menos 2100 millones de euros en el tercer trimestre (año anterior: 416 millones de euros), principalmente debido a los reembolsos a los clientes de los costos de los billetes por cancelaciones de vuelos relacionadas con la corona que ascienden a 2000 millones de euros. Esto se vio parcialmente compensado por las entradas de efectivo derivadas de la expansión de las actividades de vuelos en julio y agosto, impulsadas principalmente por las reservas a corto plazo.

En los próximos meses de invierno, se espera que la demanda de viajes aéreos se mantenga baja debido al aumento global de las tasas de infección y las restricciones de viaje asociadas. Por lo tanto, las aerolíneas del Grupo Lufthansa ajustarán su planificación original y ofrecerán un máximo del 25 por ciento de la capacidad del año pasado de octubre a diciembre. Esta reducción constante de la capacidad garantizará que las operaciones de vuelo sigan contribuyendo positivamente a las ganancias.

La deuda neta al final del tercer trimestre fue de EUR 8,9 mil millones (31 de diciembre de 2019: EUR 6,7 mil millones). El índice de capital se redujo en 15,4 puntos porcentuales a 8,6 por ciento, en comparación con fines de 2019 (31 de diciembre de 2019: 24 por ciento).

Obviamente, ya de por si este post es largo y nos faltan muchísimas aerolíneas, pero con esta pequeña muestra os podéis hacer una idea de por donde van los tiros…

¿Qué se puede esperar del futuro de lo poco que queda de 2020 y de cara a 2021? Como cantaba Antonio Molina.. El futuro es muy oscuro

A ver, por mucha esperanza de vacuna y de que los laboratorios de medio mundo vayan a la carrera, el futuro va a estar marcado por la evolución del Covid, porque ya se puede ser el mejor economista del mundo que los resultados financieros o los beneficios de las compañías en este momento tienen común denominador que es el Coronavirus.

Para las low cost, el futuro presentará un desafío. Ya que si se reducen costes y se obtiene un balance por lo menos más estable (sin hablar de un beneficio para tirar cohetes), podrán financiar tarifas más bajas y agregar nuevos costes más bajos pudiendo utilizar los aviones que en la actualidad están en tierra.

Para el resto de compañías, es muy complejo (al igual que para las anteriores), tienen que reestructurar operaciones, tienen que reducir la «quema» de efectivo en los reembolsos por las cancelaciones, cumplir con los plazos de devolución de prestamos que les hayan otorgado las administraciones públicas y hacer los gastos oportunos.

No obstante, hablar de futuro, en tiempos de Covid es más un ejercicio de hacer una quiniela con la única pega que nos quedan muchísimos lunes para saber el resultado.

Ojalá, que aunque las aerolíneas vean reducidos sus ingresos ninguna de ellas tenga que echar el cierre, porque eso sí que sería una pena.