24/11/2021

“¡Viven!” Por Pedro Carvalho

Por Pedro Carvalho

Hola, Aerotrastornados!!!

Muchos en Twitter le conocéis como Pato Aviador, quién esta detrás de esta cuenta es Pedro Carvalho y todas las semanas publica un hilo en esta red social sobre accidentes e incidentes aéreos, nos relata qué ocurrió en aquellos
minutos espantosos previos a la catástrofe, qué averiguaron los investigadores y qué medidas se tomaron para que esos trágicos sucesos no se volvieran a producir. El pasado viernes, presentó su libro «Algo espantoso está a punto de ocurrir» (del que ya hablaremos en próximos post), pero a partir de hoy en Vadeaviones.com publicaremos sus hilos de Twitter. Os dejamos con el análisis de Pedro, y esperamos que os guste tanto como a nosotros.

El del Vuelo 571 es, sin duda, el accidente aéreo por excelencia. Gracias al cine, todos conocemos la historia posterior, pero ¿qué provocó la catástrofe de este vuelo?

Nuestra historia de hoy comienza el jueves, 12 de octubre de 1972 en el Aeropuerto Internacional General Cesáreo Berisso de Carrasco (SUMU), en Montevideo (Uruguay) cuando el Vuelo 571 operado por las FFAA Uruguayas se prepara para partir rumbo al Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez (SCEL) de Santiago de Chile.
El avión es un Fairchild Hiller FH-227D, una versión norteamericana del Fokker F27, un bimotor turbohélice holandés con capacidad para en torno a 50 pasajeros y unos 1.800 kilómetros de alcance.

Foto: AeroHispano Blog

Al mando de la aeronave se encuentra el coronel Julio César Ferradas, con 5.117 horas de vuelo. Ferradas cuenta con una amplia experiencia en este trayecto. Lo ha cruzado 30 veces. Le acompaña, como primer oficial y copiloto, el teniente Dante Lagurara. Completan la tripulación el mecánico de vuelo Carlos Roque, el navegante Ramón Saúl
Martínez y el sobrecargo Ovidio Ramírez.
Además, hay 40 pasajeros, entre ellos el equipo de rugby amateur Old Christians Club de Montevideo. El equipo está formado por ex alumnos de ese colegio de entre 18 y 23 años y se dirige a la capital chilena para jugar un partido amistoso contra el británico Old Boys. Les acompañaban familiares y amigos. Con 45 almas a bordo, el Vuelo 571 despega sin incidentes de Montevideo.

Foto: viven.com.uy

Varias horas después, la aeronave ya se encuentra muy cerca de la cordillera de los Andes. Control de Tráfico Aéreo les notifica una gran inestabilidad climatológica en la zona central de la cordillera. Estas desfavorables condiciones obligan a los pilotos a detenerse en el aeropuerto de El Plumerillo, ciudad argentina de Mendoza.

Será una escala que durará toda la noche. Los pilotos esperan que al día siguiente las condiciones meteorológicas hayan mejorado y puedan reanudar el viaje. Existe una ruta directa de Mendoza a Santiago 200 kilómetros al oeste. Sin embargo, las montañas alcanzan una altitud que supera los 25.000 pies (unos 7.600 metros), muy cerca del techo operativo máximo del FH-227D que es de tan sólo 28.000 pies (8.500 metros).

El viernes 13 de octubre también amanece con mal tiempo en los Andes, pero se esperan cambios para las primeras horas de la tarde. En consecuencia, el Vuelo 571 despega de nuevo desde Mendoza a las 14:18 horas.
Minutos después, la aeronave ya ha alcanzado su nivel de vuelo 180 (FL180) y pone rumbo sur desde Mendoza hacia la radiobaliza de Malargüe. Cubrirán una ruta paralela a la cordillera de los Andes, pero en una posición en que las
montañas no son tan altas y pueden dejarlas debajo de ellos. Pero las previsiones meteorológicas no se cumplen. Los pilotos se encuentran con fuertes vientos y una visibilidad prácticamente nula.

Foto: ForoActivo.com

Los pilotos vuelan siguiendo las reglas de vuelo instrumental. Pronto la aeronave deberá efectuar un cambio de rumbo. Para ello deben primero llegar a Paso Planchón que es el punto de traspaso del control de tráfico aéreo de un lado de los Andes al otro. Una vez allí serán trasferidos al control de tráfico aéreo de Pudahuel en Santiago, Chile.
Una vez cruzadas las montañas de Chile, al sur de Curicó, la aeronave deberá virar hacia el norte e iniciar un descenso hacia el Aeropuerto de Pudahuel en Santiago.

La aeronave está a 5.500 pies, pero los pilotos no pueden confirmar visualmente su ubicación. Guiados exclusivamente por los instrumentos del avión, proceden a calcular cuándo deben hacer ese giro hacia Chile. Pero Ferradas y Lagurara cometen un grave error. No han tenido en cuenta los fuertes vientos que están provocando una importante reducción de velocidad en la aeronave. No se dan cuenta de que ya no viajan a 210 nudos sino sólo a 180.
Están ya en el paso de Planchón. El avión todavía tiene que viajar unos 60 o 70 km para llegar a Curicó, pero los pilotos creen que ya han llegado y así se lo notifican al ATC.

Son las 15:21 horas. Algo espantoso está a punto de ocurrir.

  • Lagunara: Control Santiago, Fuerza Aérea Uruguaya 571
  • ATC: Uruguaya 571, aquí Santiago
  • Lagunara: Buenas tardes, Santiago, Urugauaya 571 volando sobre Curicó

El controlador en Santiago no tiene forma de saber que el Vuelo 571 no está realmente sobre Curicó sino aún sobre los Andes, por lo que le autoriza a descender a 11.500 pies. Pero los pilotos comenten otro grave error. El giro a realizar es de 30 grados, pero ellos sólo han girado 14. ¡Van directos hacia las montañas!

De repente, las nubes se disipan ligeramente. Los pilotos contemplan aterrorizados como su avión se dirige rápidamente hacia el pico de una montaña.
Ferradas pone los motores a plena potencia y trata desesperadamente de ascender…
Pero es inútil. A las 15:34 el avión impacta contra las montañas, destrozando su cola y sus alas antes de precipitarse en el Valle de las Lágrimas, una larga pendiente nevada de 3.500 metros de altura, en las inmediaciones del cerro El Sosneado, en plena cordillera.
Trece personas fallecen como consecuencia del accidente, entre ellos Ferradas y toda la tripulación. Sobreviven inicialmente 32 pasajeros que esperan a que lleguen los equipos de rescate. Unos equipos que no van a llegar.

Antes del accidente, Ferradas había transmitido su posición de forma errónea pues creía que se encontraban 100 km más hacia el norte de lo que realmente estaban.
Esa misma madrugada fallecerán otras cuatro personas. Las 28 restantes se enfrentan a unas temperaturas de entre 30 y 40 grados bajo cero con unas reservas de víveres muy limitadas.
A pesar de la intensa búsqueda, fue imposible localizar los restos del Vuelo 571 y rescatar a los supervivientes. Presuponiendo que nadie había sobrevivido, las operaciones de rescate fueron canceladas ocho días después.

Foto: La Capital

El libro de Piers Paul Read ¡Viven! que sería llevado al cine describe estremecedoramente los padecimientos de los supervivientes a partir de ese momento y cómo tuvieron que recurrir a la antropofagia para sobrevivir.
Una vez acabadas las escasas reservas de comida del avión, sin vegetación natural ni animales ni en el glaciar ni en la montaña nevada cercana, decidieron comer la carne de sus compañeros muertos.
Al cabo de 72 días, de los 32 supervivientes iniciales sólo quedaban con vida 16 de ellos que fueron finalmente rescatados de las montañas en lo que se llamó el «milagro de Navidad», pues ocurrió entre los días 22 y 23 de diciembre.

La historia de este accidente se describe en el Museo Andes 1972, dedicado en Ciudad Vieja, Montevideo.
En 1974, el novelista e historiador británico Piers Paul Read publicó su célebre libro «Alive: The Story of the Andes Survivors» (Viven: la historia de los supervivientes de los Andes). Años más tarde, esta historia sería llevada al cine en la célebre película del mismo título.

Foto: Todo Colección

______________________________________________________________________________________________________________________________

Sobre el autor:

Pedro Carvalho estudió Derecho y Ciencias Económicas, pero ha dedicado casi toda su trayectoria profesional al mundo de la comunicación. Es autor de Algo espantoso está a punto de ocurrir (LGE Libros, 2021), una obra donde, a lo largo de casi 300 páginas, analiza 25 grandes accidentes e incidentes aéreos ocurridos en los últimos 50 años y cómo lo que la industria ha aprendido de ellos ha contribuido a hacer la aviación comercial cada día más segura.
Desde febrero de 2021 lleva la cuenta de Twitter @PatoAviador que, con más de 56.000 seguidores, se ha convertido en sólo unos meses en uno de los perfiles de referencia sobre aviación en español. Allí analiza cada semana un accidente aéreo y realizo una labor de divulgación sobre temas aeronáuticos, de seguridad aérea y de aviación civil.
Puedes conocerle un poco mejor y leer sus artículos e hilos anteriores en su página web pedrocarvalho.es

Más información, reseñas y fuentes:

Artículo sobre el accidente del Vuelo 571 en Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_del_avi%C3%B3n_571_de_la_Fuerza_A%C3%
A9rea_Uruguaya

Reseña biográfica de Piers Paul Read
https://es.wikipedia.org/wiki/Piers_Paul_Read

Reseña del libro «¡Viven!»
https://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Viven!(libro) Reseña de la película «¡Viven!» (Frank Marshall, 1993) https://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Viven!(pel%C3%ADcula)

La tragedia aérea de Los Andes (El bibliotecom) http://elbibliote.com/resources/Temas/html/1654.php

Malargüe : Testigo del Milagro de los Andes (Día del Sur Noticias) https://diadelsur.com/malargue-testigo-del-milagro-de-los-andes/


«Comer los cuerpos -para vivir hasta ser rescatados- fue más difícil para algunos que para otros»: el impactante testimonio de un sobreviviente del «Milagro de los Andes» https://www.bbc.com/mundo/noticias-41615062

La tragedia de los Andes (Publicado por www.EnlacesUruguayos.com en 2017) https://web.archive.org/web/20180825121836/http://enlacesuruguayos.com/Tragedia.htm

Tragedia y milagro en la cordillera (El Litoral) https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2018-10-13-4-0-0-tragedia-y-milagro-en-la-cordillera

Reseña del accidente en Aviation Safety Network https://aviation-safety.net/database/record.php?id=19721013-0&lang=es