¿Accidente o magnicidio? – Vuelo 101 de la Fuerza Aérea Polaca: El desastre de Smolensk
Hola, Aerotrastornados!!!
Como cada miércoles, os compartimos el relato espantoso de nuestro amigo Pedro Carvalho. Esperamos que os resulte tan interesante como a nosotros.
En 2010, el avión que llevaba a bordo al presidente polaco y otros dignatarios de este país se estrelló en Rusia falleciendo sus 96 ocupantes. A día de hoy todavía hay controversia sobre si fue realmente un accidente o un acto deliberado.
Nuestra historia de hoy arranca en torno a las 7 de la mañana del 10 de abril de 2010. Ya amanece en el aeropuerto de Varsovia-Okecie (Polonia) y el vuelo 101 de su Fuerza Aérea (Siły Powietrzne), el avión presidencial, se prepara para partir en un vuelo oficial.
El aparato es un Túpolev Tu-154M, una aeronave trimotor de fuselaje estrecho y corto y medio radio diseñado en la década de los 60 por la URSS para competir con el Boeing 727, avión en el que estaba claramente inspirado a pesar de ser de mayor tamaño.

A bordo viaja el presidente de Polonia, Lech Kaczyński, junto a su esposa, varios representantes gubernamentales, políticos de primer nivel y militares de este país. En total hay 89 pasajeros.
Se dirigen a la conmemoración del 70º aniversario de la matanza de Katyn, en la que los soviéticos, en la II Guerra Mundial, masacraron a miles de militares y políticos polacos.
Al mando de la aeronave se encuentra el capitán Arkadiusz Protasiuk, de 35 años. Protasiuk tiene una experiencia de 3.531 horas de vuelo, 2.906 de ellas en este modelo de avión. Le acompaña el primer oficial y copiloto Robert Grzywna, de 36 años y 1.909 horas de vuelo, 475 de ellas en Tu-154. Completan la tripulación técnica el ingeniero de vuelo Andrzej Michalak, también de 36 años y 1.050 horas de vuelo y el navegante Artur Ziętek, de 31 y una experiencia de apenas 329 horas.
Todos ellos son militares y están considerados los mejores pilotos de Polonia. Completan la tripulación tres auxiliares de vuelo, por lo que el total de tripulantes asciende a 7 que, sumados a los 89 pasajeros, eleva el total de personas a bordo a 96.
⏰ 07:27 horas
La aeronave despega sin incidentes de Varsovia a las 07:27 hora local.
⏰ 10:14 horas
Ha transcurrido ya más de una hora de vuelo (la discrepancia en las horas se debe a la diferencia horaria) y el Tu-154 inicia la primera fase de la aproximación. Para ello descienden a un nivel de vuelo de 25.000 pies (en torno a 7.500 metros).
Están ya muy cerca de la Base Aérea de Smolensk que es donde tienen previsto aterrizar. Será el capitán, que es quien se encuentra a los mandos, quien se encargue de las comunicaciones ya que es el único que habla ruso.
Al tratarse de una base militar, no se rige por la normativa de aviación civil que establece el inglés como idioma internacional para las comunicaciones.
⏰ 10:25 horas
- K101: Hola, aquí K101, buenos días
- ATC: Hola, K101. Tenemos niebla espesa. La visibilidad horizontal es de 400 metros y la vertical de 50.
- K101: Recibido, K101
Smolensk carece de sistema ILS. Apenas cuenta con una radiobaliza NDB no direccional, por lo que los pilotos deberán aterrizar de forma visual y las condiciones meteorológicas no son precisamente las más adecuadas para hacerlo. Sin embargo, el capitán Protasiuk decide continuar con la aproximación.
⏰ 10:36 horas
La tripulación continúa con los preparativos para aterrizar. La puerta de la cabina está abierta y hay dos pasajeros presentes en el cockpit. Mientras tanto, la visibilidad empeora a 200 metros. Algo espantoso está a punto de ocurrir.
- ATC: K101, se están aproximando a marcador exterior pero no hay condiciones para aterrizar. Recomendamos dirigirse a aeropuerto alternativo, Minsk o Moscú
Pero los pilotos prosiguen con el descenso mientras se esfuerzan para localizar visualmente la pista, hasta que de repente…
TERRAIN, TERRAIN!!! PULL UP!!! PULL UP!!!
- Copiloto: 100 pies
- Capitán: Vamos a dar la vuelta
Sin embargo, por alguna razón, la aeronave no se eleva y continúa descendiendo…
- Copiloto: 80 pies… 60…
La alarma insiste machacona…
TERRAIN, TERRAIN!!! PULL UP!!! PULL UP!!!
- Copiloto: 40 pies… 30 pies… (Se desconecta el piloto automático)
De repente, sucede lo impensable. El avión entra en contacto con una pendiente a apenas mil metros del umbral de la pista. El ala izquierda colisiona contra un árbol, el aparato se invierte y acaba estrellándose a gran velocidad. Fallecen todos a bordo.

Qué ocurrió
La investigación oficial estableció como causa principal del accidente el hecho de que la tripulación no tomara a tiempo la decisión de dirigirse a un aeródromo alternativo dadas las condiciones meteorológicas.
En efecto, la visibilidad estaba muy por debajo de los mínimos establecidos. Esta circunstancia provocó que el descenso se efectuara sin contacto visual con las referencias del suelo a una altitud muy por debajo de mínimos.
En aviación, si los pilotos alcanzan el nivel de mínimos sin poder ver claramente la pista, deberán efectuar un go-around y frustrar la aproximación.
Sin embargo, los pilotos del vuelo 101 no sólo prosiguieron con el aterrizaje a pesar de carecer de contacto visual, sino que ignoraron las alertas del TAWS que les indicó en múltiples ocasiones que estaban conduciendo el aparato en un vuelo controlado hacia el terreno.
Todos estos hechos provocaron la destrucción de la aeronave y la muerte de todos sus ocupantes.
Sin embargo, las autoridades polacas no quedaron nada satisfechas con el resultado de este informe y llevaron a cabo su propia investigación que reveló que la causa principal del siniestro había sido la negligencia de los controladores rusos, por las malas indicaciones transmitidas a los pilotos.
En concreto, la investigación polaca estableció que Control de Aproximación «confirmó a la tripulación la posición correcta del avión en relación con el umbral RWY, la senda de planeo y el rumbo, lo que podría haber hecho creer a los pilotos que estaban realizando la aproximación correctamente a pesar de que la aeronave estaba en realidad fuera de margen».
Los pilotos, además, estaban bajo una fuerte presión, pues la grabación del registrador de voz de cabina reveló que había varias personas en cabina durante el aterrizaje y a pesar de que el capitán no paraba de instalarles a que la abandonaran, éstas seguían insistiendo en la necesidad de aterrizar a cualquier precio.
El jefe de protocolo del gabinete presidencial no paraba de insistir: «lo intentaremos hasta que lo consigamos» y un general, también presente, repetía una y otra vez «hazlo, es fácil».
Por si todo esto fuera poco, en 2018, las autoridades polacas hicieron público un nuevo informe que aseguraba que el avión no se había estrellado sino que realmente había explotado en el aire.
En concreto, este nuevo informe (que contradecía totalmente al anterior) precisaba que la explosión «se produjo en el ala izquierda del avión cuando éste se encontraba a unos 900 metros de Smolensk». Posteriormente, cuando el aparato aún estaba en el aire, hubo una segunda explosión, ésta en su casco».
El responsable de la comisión, en exministro de Defensa polaco Antoni Macierewicz, aseguró que la colisión no se debió a un error de los pilotos del avión polaco ni a las órdenes erróneas dadas por alguno de los tripulantes, sino que había sido saboteado deliberadamente.
A día de hoy, el accidente de Smolensk sigue enfrentando a la sociedad polaca, dividida entre quienes aceptan la versión del primer informe y quienes creen que se debió a un atentado o sabotaje, detrás del cual podría estar Rusia.
Sobre el autor:
Pedro Carvalho estudió Derecho y Ciencias Económicas, pero ha dedicado casi toda su trayectoria profesional al mundo de la comunicación. Es autor de Algo espantoso está a punto de ocurrir (LGE Libros, 2021), una obra donde, a lo largo de casi 300 páginas, analiza 25 grandes accidentes e incidentes aéreos ocurridos en los últimos 50 años y cómo lo que la industria ha aprendido de ellos ha contribuido a hacer la aviación comercial cada día más segura.
Desde febrero de 2021 lleva la cuenta de Twitter @PatoAviador que, con más de 56.000 seguidores, se ha convertido en sólo unos meses en uno de los perfiles de referencia sobre aviación en español. Allí analiza cada semana un accidente aéreo y realizo una labor de divulgación sobre temas aeronáuticos, de seguridad aérea y de aviación civil.
Puedes conocerle un poco mejor y leer sus artículos e hilos anteriores en su página web pedrocarvalho.es
Fuentes y referencias:
Informe oficial del accidente
Ficha del accidente en Aviation Safety Network: https://aviation-safety.net/database/record.php?id=20100410-0&lang=es
Entrada sobre el accidente en Wikipedia https://es.m.wikipedia.org/wiki/Accidente_del_Tu154_de_la_Fuerza_A%C3%A9rea_de_Polonia
“Un informe dice que el avión presidencial polaco explotó antes de estrellarse en
Smolensk” (Agencia EFE, 11/abril/2018)
https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/un-informe-dice-que-el-avionpresidencial-polaco-exploto-antes-de-estrellarse-en-smolensk/10004-3580799 “Avión presidencial 101” (Blog “Beber & Volar, 19/febrero/2021) https://beberyvolar.com/smolensk/
Este accidente fue recreado en el episodio Muerte de un presidente de la serie de televisión Mayday, catástrofes aéreas: https://www.imdb.com/title/tt0386950/